A hombros de gigantes   La astronomía española en el top ten mundial 29/01/2018 55:40

En los últimos 25 años, España ha pasado de ser un país irrelevante en el campo de la astronomía a estar entre los 10 países del mundo con mayor producción científica y citas en este campo. Nuestro país cuenta con los mejores cielos y los mejores observatorios y participa en los grandes proyectos internacionales. Hemos hablado de ello con Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, destacado científico y gran divulgador.

José Antonio López Guerrero nos ha contado un estudio con la levadura saccharomyces cerevisae, que ha sido modificada genéticamente para que pierda la capacidad de reproducirse con sus compañeros silvestres. El objetivo final de este trabajo es evitar que organismos transgénicos puedan cruzarse para garantizar que sus semillas no se diseminen. En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha firmado la biografía del matemático e ingeniero francés Gaspard de Prony. Fue el primer director de la Oficina del Catastro de Francia y confeccionó las tablas trigonométricas y logarítmicas más precisas de la época para facilitar los cálculos astronómicos.

Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de una báscula que es capaz de medir el peso de una célula y observar cómo varía a lo largo del ciclo vital, un trabajo realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, liderados por el biofísico español David Martínez, y la concesión del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría Ciencias Básicas al catedrático de Química de la Universidad de Berkeley (California) Omar Yaghi, por crear una química que produce nuevos materiales capaces de "capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) y moléculas de agua presentes en el aire para generar agua potable".

Jesús Puerta nos ha comentado los últimos resultados de la colaboración internacional T2K, con sede en Japón, que refuerzan la posibilidad de que la simetría entre materia y antimateria pueda ser violada en la oscilación de los neutrinos. Javier Ablanque nos ha llevado de viaje radiofónico en el tiempo al gran incendio de Valladolid de 1561 para explicar desde el punto de vista de la física los sistemas de detección de incendio que tenemos en la actualidad. Ernesto Lozano, editor de la revista Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos del mes de febrero.

A hombros de gigantes
Más opciones