A hombros de gigantes   Misión Bepi Colombo a Mercurio. 15/10/2018 55:11

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y también es el más pequeño del Sistema Solar, lo que hace que su estudio con sondas espaciales sea más complicado de lo que suele ser habitual en este tipo de misiones. De hecho, solo ha sido visitado por dos naves de la NASA: la Mariner 10, a mediados de la década de 1970, y la Messenger, entre 2011 y 2015.  Ahora, la Agencia Europea del Espacio en colaboración con la japonesa JAXA, va a lanzar su primera misión con destino a ese planeta: la Bepi Colombo. Será el próximo sábado, a bordo de un cohete Ariane 5, desde la base espacial de Kourou, en la Guayana francesa. Le espera un largo viaje de siete años, y tendrá que soportar ambientes hostiles con intensas radiaciones y temperaturas extremas de hasta 450 ºC. Será como volar en el interior de un horno de pizza. El objetivo: descubrir los secretos que todavía esconde nuestro vecino planetario. En el programa hemos entrevistado a Mauro Casale, jefe de desarrollo del segmento científico de tierra de la misión europea BepiColombo y a sus colaboradoras Santa Martínez y Sara de la Fuente.

José Antonio López Guerrero nos ha informado de los dos primeros casos de dengue que se han registrado en nuestro país, transmitidos por el mosquito tigre. Este insecto también es vector del chikungunya y del zika, enfermedades que también se acabarán transmitiendo en nuestro país en un futuro no muy lejano. El doctor Pedro Gargantilla nos recuerda la figura de Hipócrates, el padre de la medicina y el más relevante en esta disciplina en la antigua Grecia, si bien, hubo otros médicos y otros enfoques que permitieron consolidar el conocimiento. Adeline Marcos (SINC) nos ha informado de que los bifenilos policlorados –usados de forma masiva como aislantes para equipos eléctricos hasta su prohibición en la década de 1970 – persisten en el medio ambiente y son los responsables de las muertes de orcas en mares de todo el mundo; y del llamamiento de Panel Intergubernamental para el Cambio Climático para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC en lugar de 2 ºC. Con Javier Ablanque hemos viajado en el espacio/tiempo a 1972 y a la planta de procesado de uranio situado en la localidad francesa de Pierrelatte para conocer como se produce la desintegración natural del Uranio 235. Nuria Martínez Medina ha dedicado un nuevo capítulo de nuestra Historia de la ciencia al científico holandés Martinus van Marum. Trabajó en multitud de campos (medicina, botánica, geología, química y paleontología), aunque sus mayores aportes fueron a la física, y en particular a la electricidad. Construyó el gran generador electrostático que lleva su nombre, expuesto en el Museo Teylers, del que fue director. Con este instrumento generó ozono. Y Eulalia Pérez Sedeño ha trazado el perfil de la argentina Alicia Lourteig, colaboradora activa en los trabajos de redacción del Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Publicó alrededor de 200 trabajos, referidos principalmente a la flora del Neotrópico. Era reconocida como una especialista a nivel mundial en Oxalidaceae y le dedicaron el nombre científico de una veintena de especies y tres géneros.

A hombros de gigantes
Más opciones