El ser humano siempre ha sentido la necesidad de guardar secretos u ocultar información a las miradas ajenas o a sus enemigos. La criptografía es tan antigua como la escritura. En plena era de la información, el cifrado de los datos forma parte de nuestra vida cotidiana: Desde el pin que introducimos para encender el móvil a las claves empleadas en la banca en internet. Hasta ahora, la criptografía convencional ha basado su seguridad en la confianza de que un posible atacante no tenga la potencia de cálculo ni los conocimientos matemáticos suficientes para descifrar las claves pero cada vez es mayor la cantidad de cifras y letras que tenemos que usar en las contraseñas y nada nos garantiza su seguridad. Sin embargo, la criptografía cuántica ofrece una solución a la vulnerabilidad de los métodos actuales. España ha sido pionera mundial con la instalación en Madrid de la primera red de Criptografía Cuántica sobre redes de fibra óptica y centrales telefónicas en servicio. En el programa hemos entrevistado a dos responsables de este proyecto: Miguel Ángel Martin-Delgado, catedrático de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid y director del consorcio científico QUITEMAD (Quantum Technologies Madrid); y Vicente Martin-Ayuso, investigador principal del nodo Criptografía Cuántica y director del Centro de Simulación Computacional en la Universidad Politécnica de Madrid.
José Antonio López Guerrero acaba de publicar su libro “Virus, ni vivos ni muertos” y nos ha hablado de estos seres microscópicos, algunos patógenos, la mayoría inocuos y unos cuantos beneficiosos en medicina e investigación. Parece increíble que a día de hoy siga siendo necesario recomendar a la gente --y sobre todo a algunos médicos-- que se laven las manos. El doctor Pedro Gargantilla nos ha recordado el trabajo del doctor Semmelweis, de cuyo nacimiento --el 1 de julio de 1818-- se acaban de cumplir 200 años. Verónica Fuentes, de SINC, nos ha informado de cómo la física explica la elasticidad del punto tejido con agujas y de la propuesta de nuevos nombres para definir mejor los colores.La astrónoma Montse Villar, nos ha contado el descubrimiento de una docena de agujeros negros en el centro de nuestra galaxia. Carlos Briones nos ha hablado de las últimas investigaciones sobre Encélado, satélite de Saturno, unos los lugares más fascinantes para los astrobiólogos que buscan vida fuera de la Tierra. Nuria Martínez Medina ha dedicado un capítulo de nuestra Historia de la Ciencia a Raffaele Michele Rocco Piria, químico y político italiano. Aisló el ácido acetil salicílico y destacó por su estudio de los aldehídos y cetonas, especialmente por el descubrimiento de un método de síntesis de cetonas cíclicas que lleva su nombre.Y antes de terminar, hemos reseñado brevemente los libros "No seas neandertal!", de Sang-Hee Lee, editado por Debate; "El reino ignorado", de David González Jara, editado por Ariel; y "Los falsos mitos de la alimentación", Miguel Herrero, editado por La Catarata.