La biología no sabe de moral. Un individuo egoísta que acapare alimentos en tiempos de escasez, que nunca se arriesgue por ayudar a un extraño, que acabe con sus oponentes o que recurra al engaño para aparearse con las parejas de otros, tendrá más oportunidades de sobrevivir y de tener más descendencia que el resto. Pero por fortuna, la inmensa mayoría de los seres humanos no somos así. Mostramos empatía por nuestros semejantes, cuidamos de mayores y enfermos y, en ocasiones, hasta damos la vida por los más débiles y oprimidos. La compasión es el sentimiento de tristeza que nos produce el sufrimiento de nuestros semejantes y que nos impulsa a aliviar su dolor, a remediarlo o a evitarlo. Es una característica muy humana que hunde sus raíces en nuestros más lejanos ancestros. Hemos entrevistado a Roberto Sáez Martín, autor del libro “'Evolución humana: Prehistoria y origen de la compasión”, que acaba de publicar Almuzara.
Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: comienzan las pruebas del Dark Energy Spectroscopic Instrument, un nuevo instrumento diseñado para cartografiar con precisión el Universo; sitúan al sur del río Zambeze, en el sur de África, el lugar de origen de los humanos modernos; y hasta el 12 de noviembre está abierto el concurso para que los españoles pongamos nombre a una estrella y al planeta que orbita a su alrededor (www.nombraexoplanetas.es). Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula muy peculiar, la paraplejina, encargada del buen funcionamiento de las centrales energéticas de las células, las mitocondrias, y cuyas mutaciones provocan una enfermedad rara que produce debilidad en las piernas. Lluis Montoliu nos ha explicado el uso de la técnica CRISPR para la obtención de un trigo sin gluten, apto para celiacos, un trabajo desarrollado por el grupo de Francisco Barro en el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC. Mañana lunes comienza una nueva edición de la Semana de la ciencia, la semana más larga del año. Del 4 al 17 de noviembre se celebrarán numerosas actividades gratuitas organizadas por universidades, centros de investigación y centros culturales de toda España. El lema general de esta edición --la número 19-- es "Por una Ciencia Inclusiva" para apoyar la sensibilización pública en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio de Naciones Unidas con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la igualdad de género y la prosperidad para todos. Además, esta semana se enmarca en el Año Internacional del Sistema Periódico de los Elementos Químicos y Bernardo Herradón nos ha comentado algunas de las actividades relacionadas con esta celebración. Los días 4 y 5 de noviembre se celebra en Madrid la Primera Conferencia "Ciencia y Sociedad: una visión científica para un futuro diferente”, organizada por la Asociación para el Avance de la Ciencia (AEAC). Un acto abierto al público general en el que destacados investigadores abordarán cuestiones de gran interés como la emergencia ante el cambio climático, las claves para una salud para todos o el equilibrio entre ciudades y el medio rural. Hemos entrevistado a Emilio Muñoz, fundador y miembro consultivo de la AEAC. Y antes de terminar, hemos reseñado los libros "Alquimia. Como los datos se están transformando en oro", de Juan Manuel López Zafra y Ricardo A. Queralt (Deusto); “Instrumentos de la ciencia española. Los aparatos históricos del CSIC" (CSIC-Catarata); y "SOS Microbios”, de Martin Blaser (Debate).