Enlaces accesibilidad

La crisis se ceba con los periodistas y reduce un 15% los puestos en medios de comunicación

  • Solo en lo que va de año, se han perdido unos 1.400 empleos
  • Casi ningún medio se libra de ERE, cierres o recortes salariales
  • El 3 de mayo, los periodistas están llamados a concentrarse por la profesión

Por

La crisis económica sigue cebándose con los trabajadores de los medios de comunicación. La destrucción de empleo en este sector se ha acelerado y ya son más de 6.200 los periodistas que han perdido su empleo desde 2008, según datos del último Observatorio de la Crisis de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Y es que tras la construcción, es uno de los sectores más perjudicados por la crisis.

La situación, en vez de mejorar, va cada vez va a peor. Solo en lo que va de año, unos 1.400 informadores se han sumado a las listas del paro. En enero, los periodistas celebraban su patrón con la noticia de que se habían perdido 4.853 empleos. Tres meses después, en abril, el número de desempleados en el sector se sitúa en 6.234.

El Observatorio de la crisis de la FAPE, que comenzó el seguimiento en noviembre de 2008, señala que en la actualidad hay un 15% menos de puestos de trabajo en los medios de comunicación que cuando comenzó la crisis. Antes de la crisis se calcula que había en activo unos 50.000 periodistas. Desde la FAPE explican que la cifra que barajan es solo una estimación y que la pérdida de empleos real podría ser incluso superior a sus estadísticas.

La reducción de plantillas mediante despidos individuales, Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) o el cierre de medios están detrás del aumento de periodistas desempleados.

Unos datos “escalofriantes”

Desde la FAPE califican estos datos de “escalofriantes”, pues el problema no solo afecta a los propios implicados, a los periodistas, sino que “puede tener efecto también en la ciudadanía porque supone un empobrecimiento de la democracia, un empobrecimiento de la libertad de expresión”, asegura a RTVE.es la presidenta de la FAPE, Elsa González.

Parte de la explicación de esta pérdida de empleos en los medios de comunicación está en la caída de la publicidad, un ingreso fundamental para este sector y que viene descendiendo desde el comienzo de la crisis económica. Pero para la presidenta de la FAPE no es el único problema. González achaca la grave crisis que atraviesan los medios de comunicación al “inmovilismo en el modelo productivo”.

A su juicio, “seguimos con un modelo ya muerto. Las empresas no lo han actualizado adaptándolo a las demandas del ciudadano que cada vez más piden información continuamente”.

Últimos cierres de medios

Desde que comenzó la crisis, muchos son los medios de comunicación que han tenido que echar el cierre. El último ha sido el diario veterano La Voz de AsturiasEl pasado 19 de abril, tras 89 años en los quioscos, salió por última vez. Ya en enero, la empresa editora, Mediapubli, declaró un concurso voluntario de acreedores para encarar la crisis, pero no ha podido superar el proceso concursal.

El mes de abril ha sido un mes negro para más medios. Las cabeceras de El Día de Guadalajara, el de Toledo, el de Albacete y el de Cuenca también han echado el cerrojo. “No nos pilló de sorpresa porque veníamos de una situación complicada desde el verano. Primero tuvimos recortes de sueldo y luego empezamos a sufrir retrasos en el pago de las nóminas de 3-4 meses”, cuenta a RTVE.es Roberto del Barrio, trabajador de El Día de Guadalajara hasta principios de mes.

Entre los cuatro diarios hay unas 30 personas afectadas. “La empresa filtró que las distintas cabeceras provinciales se reconvertirían en una sola regional a partir de abril, pero cuando llegamos a trabajar el día 2 nos dijeron que habría un ERE extintivo. Ahora estamos esperando las cartas de despido. Probablemente la empresa entrará en concurso de acreedores y los trabajadores iremos al FOGASA”, asegura Del Barrio.

En lo que va de 2012, también ha dejado de publicarse el periódico Público. El 24 de febrero, dos meses después de que la empresa editora, Mediapubli, presentara también concurso de acreedores,  veía por última vez la luz. Desde entonces solo ha funcionado la versión digital, aunque Mediapubli ya ha anunciado que prescindirá del 84% de la plantilla.

En septiembre de 2011 hubo un ERE que se cerró con un plan de bajas incentivadas. Entonces nos dijeron que estuviéramos tranquilos porque el proyecto de Público era a medio-largo plazo. Sin embargo, a los cuatro meses presentó el concurso de acreedores y poco después dejó de publicarse. Los que se fueron en septiembre lo hicieron con indemnizaciones entre 33 y 35 días, pero ahora, solo nos han dado los 20 días que establece la reforma laboral”, se queja Ramiro Varea, uno de los extrabajadores de Público.

Los ERE que se avecinan

Otra de las amenazas en el sector de la comunicación son los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), de los que no se salvan ni grandes medios ni empresas públicas.

La Generalitat Valenciana anunció a principios de año la apertura de un ERE para Canal 9,  que puede afectar a un millar de los 1.800 empleados que tiene. Para junio o julio, podría presentarse la propuesta de expediente.

En cuanto a grandes medios, sobre las plantillas de El Mundo y El País se ciernen sendos ERE. En el caso de El Mundo, la empresa, Unidad Editorial, comunicó el pasado viernes que despedirá a entre 195 y 220 de una plantilla de unos 600 en el periódico de papel, la web, el servicio de documentación y las revistas de Yo Dona, Magazine y Metrópolis.

Ya en 2009, como parte de una serie de medidas de ahorro, hubo un ERE con bajas incentivadas que acabó con 164 despidos en Unidad Editorial.

“En enero la empresa nos comunicó que había que prorrogar las medidas de ahorro porque la situación era aún peor ya que había menos ingresos por publicidad. Empezamos a negociar, pero el mes pasado los accionistas italianos empezaron a insistir en que había que despedir a gente porque el negocio tradicional no prosperaba”, según fuentes del Comité de Empresa de El Mundo.

“La empresa nos ha dicho que está dispuesta a negociar y a no aplicar la reforma laboral. Nosotros les hemos pedido un plan de bajas incentivadas”, explican desde el Comité de Empresa.

En El País, las aguas también están revueltas desde que un directivo de Prisa, la empresa editora, comunicara a CC.OO. que se estaba preparando un ERE en el grupo empresarial.

“El miércoles 25 nos reunimos con la empresa para que nos explicaran si era cierto. No lo confirmaron, pero tampoco lo negaron. Tan solo nos dijeron que estaban estudiando varias medidas para reestructurar la plantilla, aunque por el momento desconocían cómo se iba a llevar a cabo”, afirman a RTVE.es fuentes del Comité de Empresa de El País.

Para la plantilla de este periódico, tampoco es la primera vez que se enfrentan a recortes. A principios de año, vivió un ERE que afectó a unas 2.000 personas. Además, a finales de año se terminó de negociar un nuevo convenio colectivo para tres años que fijaba que durante ese período se congelaba el sueldo a la vez que se perdía la paga extra de beneficios. “Calculamos que la plantilla ha perdido un 18% de poder adquisitivo”, aseguran estas mismas fuentes.

Una mala situación desde 2008

Se pueden contar por decenas los medios de comunicación que han desaparecido desde el inicio de la crisis. Los diarios gratuitos fueron de los primeros afectados. ADN dejó de publicarse el 23 de diciembre de 2011. La edición digital había cerrado en enero de 2009. En las mismas fechas, corrió la misma suerte Metro Directo que también cerró.

En la prensa regional, el balance tampoco es mejor. Han dejado de publicarse la Tribuna de Salamanca, el Xornal de Galicia, el Faro de MurciaExtremadura al día y La Voz de Jerez, entre otros. El periódico Segundamano desapareció en noviembre de 2008, aunque siguió en su versión por Internet.

Tampoco se han librado del cierre revistas que llevaban años en los quioscos. Son los casos de la publicación juvenil Superpop, que nació en 1977 y desapareció en mayo de 2011, de Don Balón, que salió a la luz en 1975 y cerró el pasado septiembre, o de la revista gay Zero, que dejó de editarse en noviembre de 2009 después de once años.

En el sector audiovisual la situación es similar. La cadena Localia, del grupo Prisa y que contaba con un centenar de emisoras en muchas ciudades españolas, cerró en 2008. También del mismo grupo, en diciembre de 2010 dejó de emitir CNN+. En 2009, dejó de emitir la cadena de economía Bloomberg TV España. Y Veo7, que comenzó sus emisiones con la llegada de la TDT, dejó de hacerlo en junio de 2011.

Además de los cierres, prácticamente la totalidad de los medios de comunicación que sobreviven han aprobado expedientes de regulación de empleo y han reducido sus plantillas, y en algunos casos incluso han suprimido ediciones regionales.

Precisamente para hacer más visible la crisis del sector y defender la profesión, la FAPE ha convocado concentraciones en varias ciudades de España el próximo 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, bajo el lema: “Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo no hay democracia”.

“Queremos visibilizar la situación que viven los medios de comunicación y los periodistas y la incidencia que tiene su situación en la sociedad”, concluye la presidenta de la FAPE.