Charpentier y Doudna, un tándem que ha revolucionado la ingeniería genética
- Tras conocerse en un congreso, sus laboratorios empezaron a colaborar
- Charpentier está especializada en el campo de la Microbiología
- Doudna está centrada en los campos de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural
La relación entre la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, ganadoras del premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015, nació tras una conferencia de un tipo de secuencia genética bacteriana de la Sociedad Americana de Microbiología en la primavera de 2011.
Charpentier y Doudna, que se conocieron esa noche, se dieron cuenta de que estaban trabajando en un mismo problema relacionado con el sistema inmunitario de las bacterias, según recoge la Universidad de Pomona.
El laboratorio de la francesa estaba estudiando una especie de estreptococo y había hecho un descubrimiento importante en las secuencias CRISPR, pero necesitaba entender todas las partes. Charpentier preguntó a Doudna si se animaba a hacer equipo, y la estadounidense dijo que sí.
En los siguientes meses, los equipos de postdoctorandos de ambas bioquímicas trabajaron conjuntamente en Francia y Alemania y la investigación fue creciendo alrededor del sistema CRISPR-Cas, un mecanismo de defensa frente a los virus, que se basa en matrices de repetición de ADN (los elementos CRISPR) que funcionan en asociación con las nucleasas Cas.
En verano de 2012 ya publicaron, en Science, el primer estudio que causó un terremoto en la comunidad científica y a finales de 2013 múltiples laboratorios de todo el mundo confirmaron que CRISPR era un método rápido y fácil de editar el genoma.
"El sistema CRISPR-Cas9 system ya ha pasado fronteras y ha hecho que la ingeniería genética sea mucho más versátil, eficiente y fácil", comentó Charpentier al recibir el premio Louis-Jeantet de Medicina.
Emmanuelle Charpentier
Emmanuelle Charpentier (Juvisy-sur-Orge, Francia, 1968) estudió Bioquímica y Microbiología en la Universidad Pierre y Marie Curie de París (Francia), donde consiguió un doctorado en Microbiología por su investigación en el Instituto Pasteur, según recoge su biografía en el Centro Helmholtz.
La bioquímica Emmanuelle Charpentier. Foto: Helmholtz / Hallbauer&Fioretti
Después se trasladó a Estados Unidos, donde desempeñó puestos de investigadora asociada en la Universidad Rockefeller, en el centro médico Langone de la Universidad y en el Instituto Skirball de Medicina Biomolecular (todos en Nueva York) y en el hospital de investigación infantil Sant Jude (Memphis).
Emmanuelle Charpentier regresó a Europa para establecer su propio grupo de investigación en los laboratorios Max F. Perutz de la Universidad de Viena (Austria), donde se preparó en el campo de la Microbiología.
Después fue contratada como profesora asociada en el Laboratorio de Medicina Molecular de Infecciones Suecia (MIMS, nodo sueco del laboratorio europeo de Biología Molecular, EMBL), de la Universidad de Umea.
En 2012 Emmanuelle Charpentier fue nombrada profesora en la Escuela de Medicina de Hannover (MHH) y jefa del departamento de Regulación en Infección Biológica en el HZI. En 2013, recibió la cátegra Alexander von Humboldt.
Jennifer Doudna
Jennifer Doudna (Washington D.C., 1964) estudió Química en el Pomona College de Claremont y se doctoró en Química Biológica y Farmacología Molecular en Harvard. Fue investigadora postdoctoral en la Universidad de Colorado y profesora, entre 1994 y 2002, en Yale.
Jennifer Doudna en su laboratorio. Foto: pomona.edu
Desde 1997 es investigadora del Howard Hughes Medical Institute y, desde 2003, profesora en la Universidad de California en Berkeley, donde también dirige la División de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural y ocupa la Cátedra Li Ka Shing Chancellor de Ciencias Biomédicas.
La investigación de Doudna se centra en determinar las estructuras moleculares de las moléculas de ARN como base para comprender su función biológica.
Así, su trabajo sienta las bases para comprender la evolución del ácido ribonucleico y su relación con las moléculas que intervienen en las primeras formas de vida.