¿Qué ha pasado en Cataluña desde la consulta del 9-N?
- Tres años separan la consulta del 9N de 2014 y el referéndum del 1-O
- La Generalitat ha aumentado su deriva independentista con leyes "desconexión"
- Los soberanistas ganaron las elecciones de 2015 y radicalizaron su discurso
- El president Artur Mas fue inhabilitado en marzo de 2017 por la consulta del 9N
Tres años separan la consulta del 9N de 2014 y el referéndum del 1-O, ambas ilegales al estar suspendidas por el Tribunal Constitucional.
A pesar de la suspensión, en las dos ocasiones la Generalitat de Cataluña ha seguido adelante aumentado su deriva soberanista con la aprobación de leyes de desconexión con España.
En la primera consulta votaron 2,3 millones de catalanes, de los que el 80,76% dijo 'sí' a la independencia de Cataluña; y en esta segunda consulta votaron 2,2 millones y el 90% apostó por la secesión. Tras la histórica fecha del 1-O, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, anunció que se activaban los mecanismos para la proclamación de la independencia al considerar el referéndum "vinculante".
El 1-O fue una convulsa consulta sin garantías jurídicas y desarrollada a partir de un censo universal sin control que derivó, tras las cargas de la Policía Nacional y la Guardia Civil, en una situación de tensión sin precedentes en la actual democracia en la que ha tenido que intervenir incluso el rey.
En la noche del 3 de octubre, Felipe VI se dirigió a todos los españoles para advertir de una situación de "extrema gravedad" y para instar a los "legítimos poderes del Estado" a asegurar el "orden constitucional". [MENSAJE DEL REY]
¿Cómo ha llegado Cataluña hasta aquí? ¿Qué ha pasado en Cataluña desde el 9N? Cataluña ha vivido fechas clave en materia política, electoral y judicial, iniciando la Generalitat un camino de deriva independentista y de pulso con el Gobierno central y las instituciones del Estado que ha culminado con la aprobación de las principales leyes de desconexión con España y en la celebración de ese 1-O que marcará un antes y un después en las relaciones de Cataluña con el resto de España.
Dos consultas unilaterales y sin respaldo legal separadas por unas elecciones autonómicas en Cataluña, un cambio de presidente de la Generalitat, numerosas resoluciones del Parlament para avanzar hacia la creación de un Estado propio y otras tantas decisiones judiciales, como la condena de inhabilitación del expresidente de la Generalitat, Artur Mas.
Ahora, los actuales responsables políticos- el presidente, Carles Puigdemont, el vicepresidente, Oriol Junqueras, todos los miembros del Govern, y la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, se enfrentan a acusaciones por parte de la Fiscalía que pueden conllevar penas de prisión.
Estas son las fechas claves entre consultas:
2,5 millones de catalanes participan en la consulta "simbólica"
- 9 noviembre de 2014: Participan en la consulta soberanista 2.305.290 ciudadanos (algo más del 33% de los llamados a votar) y el 80,76% se muestra a favor de que Cataluña sea independiente. El 4,54% dice ‘no’ a la independencia. La Generalitat califica la jornada de “éxito total” y el Gobierno, que la recurre ante el Tribunal Constitucional, cree que es un “simulacro estéril”. Arranca un camino hasta el "referéndum real" por el que apuesta la Generalitat.
- 21 noviembre de 2014: La Fiscalía presenta una querella contra el presidente catalán, Artur Mas, la vicepresidenta, Joana Ortega, y la consejera de Educación, Irene Rigau, por esa consulta por desobediencia, prevaricación y malversación. El Tribunal Constitucional había suspendido esta consulta y los mandatarios desoyeron la prohibición y la llevaron a cabo. CiU y ERC hablaron entonces de “persecución política”.
Adelanto electoral, unión de CDC y ERC y fin de CiU
- 14 enero de 2015: El presidente, Artur Mas, anuncia un adelanto electoral y convoca elecciones para el 27 de septiembre de 2015 tras pactar con ERC concurrir con una “hoja de ruta nacional común” y con el fin de “culminar las estructuras del Estado”. El Gobierno considera el adelanto electoral como la “evidencia del fracaso de la política de Mas".
- 13 de julio de 2015: Artur Mas y Oriol Junqueras llegan a un principio de acuerdo para que CDC y ERC concurran juntos a las elecciones del 27S y pactan declarar la independencia de Cataluña “en seis u ocho meses” si ganan en escaños. El acuerdo se cierra y concurren en una lista única bajo el nombre Junts pel Sí y con el candidato virtual Raül Romeva.
- 21 de julio de 2015: Unió anuncia que sale del Gobierno de la Generalitat por discrepancias con el plan soberanista de Artur Mas. ERC abre la puerta a entrar en el Gobierno catalán. La histórica coalición CiU (CDC y UCD) se resquebraja, mientras que las sinergias entre CDC y ERC se intensifican cada vez más.
Los independentistas ganan las elecciones y radicalizan su discurso
- 27 de septiembre de 2015: Los independentistas Junts pel Sí (CDC y ERC) y la CUP alcanzan la mayoría absoluta en las elecciones catalanas. Ciudadanos se posiciona como líder de la oposición en el Parlament. El PSC es tercera fuerza y el PP se desploma hasta el quinto lugar. Catalunya sí que es Pot (la marca de Podemos en esos comicios) entra en el Parlament como cuarta fuerza. Mas considera que el triunfo de su coalición en las elecciones le da legitimidad para continuar con el “proceso independentista”.
- 29 de septiembre de 2015: Dos días después de la celebración de las elecciones catalanas, el TSJC imputa a Artur Mas por la consulta del 9N y lo cita a declarar. También cita en la misma condición a la expresidenta Joana Ortega y la consejera Irene Rigau.
El Parlament comienza a hablar de proceso de "desconexión"
- 9 de noviembre de 2015: En el primer aniversario de la consulta del 9N, el Parlament aprueba una resolución independentista para iniciar el proceso de “desconexión” del Estado. En ese punto, el abismo entre el Gobierno español y catalán es ya cada vez mayor. Artur Mas acusa al Estado de usar “fondos reservados” para frenar el soberanismo, mientras que el Gobierno anuncia que activa “todos los mecanismos legales” para frenar resoluciones independentistas.
- 10 de enero de 2016: Tras duras negociaciones desde las elecciones de septiembre, la CUP se resiste a hacer presidente de la Generalitat a Artur Mas, que fracasa en su investidura, y finalmente, in extremis, facilita la de Carles Puigdemont, que promete como nuevo president “dejarse la piel por la independencia”. La CUP, como socio, le recuerda que tiene “18 meses para empezar el nuevo camino hacia un país libre”.
La corrupción, en el fondo del debate soberanista
- Junio 2016: Asediado por los casos de corrupción (caso Pujol, caso de las ITV, cobro de comisiones ilegales por parte de CDC), el partido protagonista en la vida política catalana durante 40 años y que lideró Jordi Pujol y Artur Mas comienza su proceso de metamorfosis hacia un nuevo partido que nace con el “objetivo nuclear” de lograr un “estado catalán” dentro de la UE. La nueva CDC se llama, tras varios problemas con la inscripción del nombre, Partit Demócrata (PDeCAT).
- 29 de septiembre de 2016: El presidente catalán, Carles Puigdemont, supera una moción de confianza en el Parlament sin que la CUP le garantice su apoyo a los presupuestos. Días después, Puigdemont asegura que está “dispuesto a ir a la cárcel” por el referéndum de Cataluña y que espera convocar “elecciones constituyentes” antes de la Diada de 2017.
Abismo en las relaciones del Gobierno y el Govern
- 29 de noviembre de 2016: Puigdemont incluye en los presupuestos catalanes una partida de más de cinco millones de euros para el nuevo referéndum independentista que se compromete a celebrar en septiembre de 2017 "con el aval o no del Estado". El Gobierno recurre esa decisión y el Constitucional suspende cautelarmente estas partidas.
- 19 de febrero de 2017: El Gobierno central plantea 45 medidas para Cataluña con el fin de desencallar la situación y anuncia que Rajoy entregará el documento con estas medidas en un encuentro con Puigdemont. El presidente del Gobierno le insta a acudir a la Conferencia de Presidentes pero el mandatario catalán declina la invitación. Según publica La Vanguardia, ambos mantienen una reunión secreta el 11 de enero de este mismo año, sin que se produzca acercamiento alguno en sus posiciones más que enfrentadas.
- 13 de marzo de 2017: Se calienta mucho más la crisis abierta con la condena a Artur Mas a dos años de inhabilitación por un delito de desobediencia por la consulta del 9N. El expresidente acata la sentencia con "total disconformidad".
- 20 de marzo de 2017: Puigdemont y Junqueras piden al Gobierno negociar un referéndum “a la escocesa” pero Rajoy rechaza dicha negociación por "ilegal" y recuerda que la consulta no se va a realizar porque va contra la Constitución y la soberanía nacional.
- 24 de mayo de 2017: Puigdemont manda una carta a Rajoy pidiéndole "diálogo" y el presidente le responde con otra señalando que no va a negociar ningún referéndum independentista y que no cabe romper el orden constitucional. Se va endureciento el tono de las declaraciones por ambos frentes y Puigdemont reta al Gobierno a decir si usará la fuerza en Cataluña para impedir el referéndum.
Puigdemont pone fecha al referéndum unilateral
- 9 de junio de 2017: Puigdemont pone fecha al referéndum: 1 de octubre de 2017. La pregunta: "¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?". Un mes después, el Govern presenta la Ley del Referéndum que prevé la independencia en 48 horas si gana el ‘sí’. Moncloa reacciona rápidamente: “Al Gobierno le bastan 24 horas para recurrirla”. Ambos gobiernos ya sólo interactúan para anunciar decisiones que avanzan hacia una Cataluña independiente, en el caso del Govern; y anunciar recursos y actuaciones judiciales para impedir que eso ocurra, en el caso del Gobierno.
- 3 de julio de 2017: En el tramo final de este proceso, se inicia una salida escalonada- por cese o dimisión- de aquellos que prefieren no aparecer vinculados con la deriva independentista o que no están convencidos del desarrollo de la consulta del 1-O. Así, Puigdemont cesa al conseller de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, después de que este expresara en público sus dudas con el referéndum. Dimiten la portavoz del Gobierno de Cataluña, Neus Munté, y los consejeros de Interior y de Educación, Jordi Jané y Meritxell Ruiz; y entran perfiles absolutamente independentistas como Jordi Turull, Joaquin Forn, Clara Ponsatí y Joan Vidal de Ciurana. También dejan el cargo el responsable de los Mossos y del 112.
Culminación del desafío al Estado y respuesta del Estado
- 6 y 7 de septiembre: En un pleno de 48 horas, el Parlament culmina su desafío al Estado con la aprobación de la principal de las leyes de desconexión: ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la república. Puigdemont y todos los consellers firman el decreto de convocatoria del referéndum del 1 de octubre.
- 8 de septiembre: Se inicia la respuesta del Estado de derecho ante la convocatoria del referéndum: El Tribunal Constitucional suspende la consulta; la Fiscalía ordena a los Mossos, la Guardia Civil y la Policía Nacional requisar urnas y evitar la consulta; el TSJC admite a trámite las querellas contra Puigdemont, Junqueras, Goverm y Forcadell por desobediencia, prevaricación y malversación, que puede conllevar penas de prisión; la Fiscalía ordena interrogar a los alcaldes catalanes que faciliten la consulta; la Guardia Civil requisa numeroso material relacionado con la consulta.
- 15 de septiembre: En una decisión sin precedentes, el Gobierno asume el pago de los servicios básicos de la Generalitat con el fin de que no se destinen partidas públicas al referéndum. Insiste en que el referéndum no se va a celebrar "de ninguna manera".
- 20 de septiembre: Se producen las primeras detenciones por el referéndum. La Guardia Civil arresta a 14 personas, entre ellas, el número dos del vicepresidente, Oriol Junqueras. Crece la tensión en las calles y las incautaciones de material electoral.
El 1-O Cataluña se fractura, huelga general y el 3 habla el rey
- La jornada del 1-O quedará para la historia en Cataluña y en España. Bajo una tensión sin precedentes en nuestro país en las últimas décadas, se celebró el referéndum con una Generalitat que trató de materializar, con un sistema electoral insólito y sin garantía jurídica alguna, su desafío al Estado y que apuntó, en la misma noche, a una Declaración Unilateral de Independencia en base al resultado: el 90% de los 2,2 millones de votantes dijo 'sí' a la secesión, frente al 7,8% que votó 'no'. El Gobierno hizo uso de la fuerza para tratar de impedir una consulta y desde el Ejecutivo de Mariano Rajoy acusaron al Govern de haber "liquidado cualquier vestigio de respetabilidad democrática" con una consulta calificada de "bochorno" y "paripé". La Generalitat cifró en casi 900 el número de heridos y el Ministerio de Interior, en 431 los agentes heridos.
- Tras la consulta, no recocida internacionalmente, la UE, la ONU y la OSCE, entre otros organismos, lamentaron el uso de la violencia en Cataluña y condenaron las cargas policiales. A la crisis social y política, se sumó la brecha entre los Mossos d'Esquadra y los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado con reproches y descalificaciones mutuas. Miles de catalanes salieron a la calle el 3 de octubre, durante la huelga general, para denunciar la actuación de los agentes del Estado, mientras que éstos denuncian acoso y persecución.
- A las 21:00 horas del 3 de octubre el rey Felipe VI se dirige a los españoles para acusar a la Generalitat de "deslealtar inadmisible" y llamar a asegurar el orden constitucional.