Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 31 de enero de 2020, España confirmó su primer caso de COVID-19 en la isla de La Gomera. Cinco años después hablamos en el informativo 24 Horas con el médico, epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS, Daniel López Acuña, sobre las lecciones que nos ha dejado la pandemia. "No hemos aprendido lo suficiente. Nos ha dejado muchas lecciones, necesitamos tener una mejor preparación pandémica, reservas estratégicas y fortalecer los sistemas sanitarios", ha afirmado, a lo que añade que "no hemos hecho lo necesario para evitar una situación que pueda ser crítica en el futuro".

También nos ha hablado del llamado 'populismo científico' que aumentó durante esos meses con el aumento de las fake news, el movimiento antivacunas y la falta de objetividad en la toma de decisiones porque "no se hace caso a la evidencia de la ciencia". Según el epidemiólogo: "Tenemos que mantener la capacidad de pedagogía social sobre temas de fundamento científico", ha concluido.

Durante el covid, las unidades de cuidados intensivos de los hospitales jugaron un papel fundamental. Ángela Alcover, redactora del Telediario, ha pasado un día en una de ellas y relata cómo son las 24 horas en la vida de una médico de la UCI.

Muchas mujeres han encontrado en "Vulnerables" la única forma de tener justicia y de canalizar su dolor. Vulnerables es un proyecto de la artista visual Silvia Marte con el que la murciana quiere contar las historias que hay detrás de la violencia obstétrica. Hoy charlamos con ella y conocemos también el caso de Montse.

Un turista alemán en La Gomera fue el primer caso de COVID-19 registrado en España. Cuando se cumplen cinco años de aquel momento, los responsables institucionales, profesionales sanitarios y vecinos recuerdan aquellos primeros instantes, en los que la incertidumbre inundaba todo.

La directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha denunciado ante la Fiscalía "irregularidades" del gerente del CNIO, Juan Arroyo, en la contratación. Blasco se defiende en el programa '24 Horas' denunciando una campaña de bulos y desinformación: "En el CNIO hay canales para que cualquier trabajador denuncie cualquier acoso y son gestionados por el director gerente, no por mí. No tengo ninguna denuncia ni investigación". La directora científica niega las acusaciones que pesan contra ella y descarta dimitir: "Se está atacando a mi persona y toca desmentir. Lo que toca es defender el buen nombre del centro".

El 46% de las personas LGBTI+ con discapacidad encuestadas en España aseguran haber sufrido discriminación en la atención médica. Se trata de uno de los resultados del primer Estudio sobre la situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España, desde un enfoque interseccional publicado este lunes por el Ministerio de Igualdad. Sobre este tema ha hablado el director general de Derechos de Personas con Discapacidad, Jesús Martín, quien ha destacado en el Canal 24 horas que "se ha constatado que existe un problema con la sexualidad de las personas con discapacidad". "Tenemos deseos, preferencias y queremos tener derecho a una libre expresión de nuestra orientación sexual y nuestra identidad de género", ha señalado.

Por otro lado, Martín ha destacado que estos resultados deben de servir para seguir elaborando políticas públicas que acaban con los "armarios de capacitismo" y permitan una verdadera accesibilidad del colectivo para ejercer sus derechos.

El presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) Carlos Rus, cree que hay "visos de acuerdo y de solución" y parece que habrá "una tercera licitación" de la licitación no como tercer intento sino para plasmar una condiciones satisfactorias al sector asegurador" y espera que acudan "al menos dos aseguradoras" a esta licitación. Sin embargo, al mismo tiempo ha explicado en La Hora de La 1 que hay una "alta preocupación" por los mutualistas que en las últimas semanas han triplicado el número de autorizaciones porque pensaban que se iban a terminar los servicios a través de la mutua, pese a que "hasta finales de marzo estaba garantizada la atención". Por su parte, Miguel Borra, presidente de CSIF, ha dicho que la decisión de convocar una huelga en la primera quincena de febrero sigue sobre la mesa" y exigen que salga la licitación "en condiciones económicas justas par que el Gobierno esté suficientemente financiado y las aseguradora concurran". Denuncia que siguen recibiendo quejas y que hay una "intranquilidad tremenda" entre el grande colectivo de mutualistas. Asegura que ha sido "la presión en la calle lo que ha obligado a mover ficha" la que ha hecho posible una tercera licitación con esta oferta. Foto: Varios funcionarios se concentran ante la sede provincial de Muface a 22 de enero de 2025, en Sevilla. Rocío Ruz / Europa Press.

La Sociedad Española de Oncología Médica presenta un informe sobre el aumento de cánceres diagnosticados en nuestro país. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos y analizamos la situación de esta enfermedad con el presidente de la entidad, César Rodríguez.

"El cáncer de colon y recto, cuando consideramos hombres y mujeres, sigue siendo el más frecuente", asegura el presidente de SEOM. Resalta que este 2025 en nuestro país se diagnosticarán "unos 44.000 casos". Rodríguez destaca que "por primera vez en la historia, el cáncer de pulmón casi causa las mismas muertes que el cáncer de mama en nuestro país en mujeres. Esto es una circunstancia muy preocupante".

El proceso para modificar las condiciones del concurso llega a poco más de un día para que acabara el plazo de la segunda licitación de Muface. Se deja sin efecto la fecha límite del 27 de enero y se acordará un nuevo plazo. El anuncio se produce tras lo adelantado el pasado viernes por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López: "Soy optimista. Estamos trabajando. Y estoy casi convencido de que vamos a conseguir un acuerdo". De hecho Adeslas, que había anunciado que no se presentaría, acaba de confirmar que se han producido avances significativos que permitirían definir un modelo justo y sostenible para Muface tras diversos contactos con el Ministerio.

Foto: Manifestación de mutualistas ante la sede de Muface en Madrid (EFE/FEDEPA)

Los estudios confirman que 9 de cada 10 trabajadores sufren el dolor de espalda como consecuencia de su puesto de trabajo, ya sea porque ejercen su profesión de pie o adoptan una mala postura al estar sentados en la oficina. Los expertos apuntan que este dolor repercute negativamente en la concentración o a la hora de tomar decisiones.

Aunque solemos asociarlo a los niños, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no solo les afecta a ellos. Los expertos calculan que un 3% de los adultos conviven con esta realidad. El diagnóstico no supone ninguna incapacidad si la persona recibe un tratamiento farmacológico o psicoterapéutico adecuado, aunque el infradiagnóstico puede dificultar estos tratamientos. Asimismo, los expertos destacan que aprender a manejar la ansiedad y técnicas para organizarse son fundamentales.