Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 'Las mañanas de RNE' hablamos y analizamos la evolución del dopaje en los últimos años, tanto en la vida de nuestros deportistas como en la detección durante los análisis rutinarios. Sobre este tema tan controvertido, hablamos con el doctor Pedro Manonelles, miembro de la junta de gobierno de la Sociedad Española de Medicina del Deporte; Manu Martínez, director del área de Deportes de RNE; y Olga Viza, periodista.

"Sabemos que hay un nivel importante de dopaje, pero también creemos que muchos deportistas no lo practican", reconoce Manonelles en el debate. Por su parte, la periodista Viza insiste en que "en el deporte regulado, la gran mayoría toma sustancias no solo para ser más rápidos, sino también para superar los controles de dopaje". El experto en deportes de esta cadena explica que "hoy en día no hay deportista de élite que no cuente con un cuerpo médico de altísimo nivel, pero lo que ocurre es que el dopaje significa pasarse unos límites". Finalmente, Manonelles señala que es una "injusticia abocar a todos los deportistas a tener que doparse".

La patinadora española Laura Barquero ha sido sancionada con seis años de suspensión por dopaje, del 22 de febrero de 2022 hasta el 21 de febrero de 2028. Barquero dio positivo hace casi tres años por clostebol en un control de dopaje durante la competición olímpica de Pekín 2022, en la que fue finalista formando pareja con Marco Zandron. Después, antes de los Mundiales de 2023, volvió a dar positivo por la misma sustancia. En la sanción se reconoce que la madrileña no tuvo intención de engañar, la pena se marca en base a dos positivos por clostebol debidos a contaminación transdérmica con Trofodermin, una crema cicatrizante que no sirve para el rendimiento deportivo con la que tuvo contacto de forma accidental, tal y como quedó corroborado mediante dos pruebas científicas en el cabello".

El italiano Jannik Sinner ha aceptado una suspensión de tres meses tras llegar a un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje por sus positivos de dopaje, en controles a los que se sometió el pasado año. La sanción comprende desde el 9 de febrero hasta el 4 de mayo. "La AMA y Jannik Sinner han alcanzado un acuerdo para un período de inhabilitación que mantendrá al jugador fuera de la competición hasta el 4 de mayo.

El español Mohamed Katir, que estaba cumpliendo una sanción de dos años por saltarse tres controles antidopaje desde el pasado 7 de febrero, ha visto incrementado su castigo otros dos años más, hasta el 6 de febrero de 2028, por manipulación de pruebas.

El campeón olímpico de triple salto Jordan Díaz ha hablado con RTVE tras el reconocimiento que ha recibido en la gala del COE. El atleta español ha hablado de su camino hasta llegar a París 2024, de sus ambiciones y también se ha referido a la noticia según la cual se saltó varios controles antidopaje, pero no fue sancionado. "De mí no se puede dudar. Llevo desde 2017 compitiendo al máximo nivel y no ha habido sospechas. No tomo nada y ni siquiera tengo médico", ha dicho el saltador.

El atleta español Mo Katir ha sido suspendido provisionalmente por no estar localizable durante tres controles antidopaje. Eso significa que, ahora mismo, España pierde su opción más clara de medalla en atletismo en pista en los Juegos de París. El subcampeón del mundo de los 5.000 metros ya ha dicho que piensa recurrir y atribuye sus ausencias a errores al cumplimentar los datos para su localización en la plataforma creada al efecto, ADAMS.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus sigas en inglés) ha decidido imponer una suspensión de cuatro años a la patinadora rusa Kamila Valíeva, cuyo positivo por dopaje cuando tenía 15 años causó conmoción en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022. La sanción entra en vigor con fecha 25 de diciembre de 2021, por lo que todos los resultados y títulos que logró desde entonces quedan anulados.

Foto: Peter Kneffel/dpa vía Europa Press