Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El jueves 3 de abril tiene lugar en toda España una nueva fiesta de la Educación Musical que consistirá en una jornada de actividades musicales en la calle. Hablamos de esta iniciativa con Francisco Javier Rodríguez Montero, presidente de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM)  Rodrigo Cuevas (Premio Nacional de las Músicas Actuales 2023) ha avalado esta edición cediendo para su uso la canción Veleno en la que junto al grupo Baiuca hace una fusión de lenguas galego, asturiano y castellano renovando el folclore.  

Y además nos vamos al Teatro de la Latina de Madrid, donde podemos ver estos días el monólogo de Dani Rovira "Vale la pena" porque hemos reunido allí al cómico con la neurocientífica Nazareth Castellanos para hablar de neurociencia y emociones en el marco de un reportaje del programa "Culturas 2" que podéis ver en RTVE play.

Informativo realizado por los alumnos de 6º del CEIP Miguel de Cervantes de Mejorada del Campo, en el que nos contarán noticias divididas en tres secciones: noticias del cole, noticias de Mejorada y noticias absurdas. Ha sido un trabajo realizado principalmente por ellos, en el que buscaron las noticias, investigaron, realizaron la escaleta y grabaron en el estudio de Onda Cervantes (la radio del Cole).

“Luego” y “lugar” son palabras que se parecen bastante, aunque la primera aluda a un plano temporal y la otra a una ubicación en el espacio, ¿tendrán que ver? Por cierto, ¿sabían que “luégo”, como adverbio, llegó a llevar tilde en el siglo XIX? Nadie la echa de menos ya, como ocurrirá con la que algunos se empeñan en seguir colocando en el adverbio “solo”. Nos acompaña la música de los gallegos Tor.

Bienvenidos a La cresta de la onda, el programa que hace que tu jornada sea redonda.

Para el programa especial de hoy, nos hemos venido hasta IFEMA para vivir desde dentro la Semana de la Educación. Concretamente, estamos en AULA en el stand de RTVE Instituto. Charlamos con Sara Martín, directora de RTVE Instituto, y con Rubén González de Marcos, jefe de estudios de los ciclos de Formación Profesional de RTVE Instituto. Además, contamos con Marta Carazo, periodista y presentadora del Telediario 2 de TVE. Cerramos, conociendo a la Federación Empresarial Española de Ascensores con Marta Ladero, asesora de FEEDA.

«Hombre rana», «casco azul», «sofá cama», «palabra clave»… ¿Cómo forman el plural este tipo de compuestos? Lo resolvemos en el programa de hoy. Además, conocemos la consulta de la semana.

Cada vez hay más personas, que hartas de una sociedad de consumo vacía que nos ha alejado de nuestra esencia, quieren retornar a los orígenes y volver a lo rural. El problema es que después de tantos años alejados de los saberes del campo, hemos ido perdiendo conocimiento. La gente que hacía los antiguos oficios se ha ido muriendo y a no ser que se haga algo potente por recuperarlo, estamos condenados a que toda esa cultura desaparezca. Esta es la premisa básica de la que surge el proyecto "Escuela de los Pueblos" Josefa Martín Luengo", en el corazón de las Merindades, una comarca burgalesa de la llamada España vaciada. Este proyecto, es obra del Colectivo Memoria Viva de los Pueblos, que lleva años trabajando en esta dirección, con el apoyo de la Revista Soberanía Alimentaria, del colectivo Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato. Con esta "Escuela de los pueblos" buscan la revitalización de las Merindades , en Burgos, un espacio de encuentro para formar a quienes quieran habitar estos territorios, defenderlos y vivir en comunidad. En estos momentos tienen una campaña de crowdfunding abierta en goteo.org, para que entre todas y todos hagamos de esta escuela una realidad. Para conocer esta Escuela de los Pueblos y entender por qué es necesario tener un espacio así en nuestro país, entrevistamos a Fernando Pulido, del colectivo Memoria Viva, a Ana Sanchidrian, del Colectivo Biela y tierra y también escucharemos durante el programa a Gustavo Duch, de la Revista Soberanía Alimentaria.

También hoy, en nuestra sección "Una chica de Cine", Begoña del Hoyo, periodista y creadora de contenido (@unachicadecine) entrevista a Antonia Zegers, quién da vida a Delia, una madre viuda y taxista, en la nueva película de Belén Funes, "Los tortuga". Este film, que ha sido uno de los más premiados en el Festival de Málaga, profundiza en el duelo, la desigualdad social y la lucha por salir adelante tras una pérdida.

Relacionadas con palabras de las que recientemente hablábamos, como “duelo”, “dolor” o “doler”, están otras sobre las que cavilamos en esta ocasión, como “indolente” y, posiblemente también, “Dédalo”. Nos acompaña en esta indagación la música de Farazi.

Trabajar como profesor es cada vez más complicado en España, según un estudio con datos del último cuarto de siglo. Las aulas son muy heterogéneas, con perfiles vulnerables y falta de inversión. Los docentes ganan menos que la mayoría de trabajadores con estudios y su tasa de temporalidad se ha disparado desde hace catorce años, sobre todo en centros públicos, con alumnos con menos recursos y mayor fracaso escolar. Las ratios elevadas aumentan el cansancio y dificultan una correcta atención individualizada.

Si en nuestro anterior programa hablábamos de la palabra “duelo” con el sentido de ‘enfrentamiento entre dos personas o grupos de personas’, hoy indagamos en el otro “duelo”, el del dolor y la aflicción. Observamos su relación con “dolor” y “doler”, así como su relación con términos como “dolo” y “doloso”, de origen diferente. La música que nos acompaña, la de Benji Cachia, nos llega desde Malta.

Mara Peterssen entrevista a Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado, un órgano que cumple 40 años y que, también, publica la revista ‘Participación Educativa’.

¿Has oído alguna vez hablar de emprendimiento? ¿Qué significa eso de ser emprendedor y cómo se hace? Te lo contamos en este capítulo, abre bien tus oídos

Esta semana, os hablamos de un programa de la Fundación Banco Santander y la plataforma Hablar en arte titulado "Como quien se arrima a un arbol" que propone una forma diferente de disfrutar del arte a través de dinámicas que permiten a los niños, niñas y adolescentes jugar, cantar, bailar, interactuar con los cuadros, dialogar con ellos, repensarlos, convertirse en guías de una sala de exposiciones y hacerse preguntas para fomentar el pensamiento autónomo. Asistimos a una de esas dinámicas y charlamos con los responsables de esta iniciativa, con un grupo de chicos y chicas que han visitado la sala y con sus profesores. Además, os invitamos a participar en el V Concurso de Podcast Escolar y II Universitario de RNE Audio y la plataforma Eloquenze, que tiene como fecha límite de entrega de los proyectos el 5 de abril.  

Donald Trump sigue su cruzada contra el Estado. Rodeado de alumnos, como en una clase, Donald Trump ha desmantelado de un plumazo el departamento de educación. Solo el Congreso puede cerrarlo por completo, pero Trump ya ha despedido a la mitad del personal. Es el último hachazo al sector público. Pero los recortes llegan también ha otros sectores. El Ejecutivo de Trump llegó a despedir por error a científicos que supervisan las armas nucleares o combaten la gripe aviar que tanto ha disparado el precio de los huevos. Al darse cuenta, volvieron a contratarlos.

La educación en España continúa evolucionando: el 60% de los docentes reconoce que en esto años se ha producido un cambio en las aulas, donde la participación del alumnado gana protagonismo sobre las tradicionales clases magistrales.

 Hoy exploramos cómo las metodologías innovadoras como la gamificación y la educación emocional están transformando la enseñanza. Pero, ¿qué desafíos enfrentan los profesores en este nuevo escenario? Para responder a esta pregunta, hablamos con Cristina Medina, experta en innovación educativa y tecnología de Kahoot, quien nos explica cómo las herramientas digitales pueden potenciar el aprendizaje de las matemáticas y ayudar a reducir la ansiedad numérica en los estudiantes.

 Una charla reveladora sobre el presente y el futuro de la educación en España.