Errejón y la cultura de la violación
- ¿Otra vez estamos hablando de un secreto a voces? ¿Por qué las denuncias anónimas?
- Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de SS.II. de TVE, analiza las claves del caso Errejón
José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, ha defendido en Las Mañanas de RNE su labor al frente del CIS. “Asisto con preocupación a lo que está ocurriendo. Hay un fenómeno en el caso del PP y Vox. Como no ganan las elecciones porque no gobiernan, atribuyen la responsabilidad de eso al CIS porque hace unas encuestas que a ellos no les da bien. El problema no son las encuestas, el problema son ellos.[…] Se está haciendo la operación de matar al mensajero”, ha afirmado Tezanos, que tendrá que defender su labor al frente del Centro en una Comisión de Investigación en el Senado impulsada por el PP.
“No hay ninguna irregularidad en el CIS. Si la hubiera, y yo fuera responsable de ella, dimitiría”, ha afirmado Tezanos, que, además, ha negado haber “sesgado nunca un dato”.
“Es absurdo. ¿Para qué cambiar un dato? Eso es de tontos, si haces encuestas es para saber qué piensa la gente”, ha concluido.
En el conjunto de conversaciones que componen la serie de “La España vivida” nos hemos ido ocupando de muy diversos campos de, desde la política a la medicina, pasando por la literatura o el deporte. A este polifacético enfoque sobre la evolución de la sociedad española vamos a añadir hoy un nuevo campo de conocimiento, el que nos pueden ofrecer la reflexión filosófica unida a la psicología social. Nuestro invitado es José Antonio Marina, que tiene una extensa obra publicada sobre estas materias, a la que ha añadido en fecha aún reciente un nuevo libro, con un título a la vez sugestivo y misterioso, el de “Historia universal de las soluciones”, que no es un manual para hacer milagros, sino un texto propositivo y retador. Lo digo porque parece que su autor se ha propuesto proponer provocando, o provocar proponiendo, porque su tesis me ha parecido que consiste en instarnos a erradicar el pesimismo y mucho más el derrotismo, pese a que la historia de la humanidad esté tan llena de malos ejemplos. Merece la pena luchar por el bien, sin duda, y la obra de José Antonio Marina es un permanente estímulo. En algunos pasajes me ha recordado aquella famosa canción de Joan Manuel Serrat, la que empieza diciendo “hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo depende en parte de ti”. Marina, en todo caso, no le canta a un solo individuo, nos sacude a todos, para que nos libremos del conformismo y la modorra. Más que de golpear conciencias, diría que se trata de persuadir para que nadie se encierre en sí mismo y se quede en casa. Por ejemplo, para que vote en todas las elecciones que se convoquen, aunque le dé pereza ir a votar o sienta una creciente decepción, o incluso hastío, por la evolución de la práctica política en general o la actuación de sus principales protagonistas en particular.
La ética, y con ella los derechos humanos, se ha convertido en un eficaz disfraz que ampara cualquier tipo de estrategia económica o productiva, permitiendo, perpetuando y legitimando con ello la desigualdad global, la libre explotación y, sí, también las guerras. Carlos Javier González Serrano charla con Jorge Freire, filósofo y escritor, sobre las razones por las que la ética está sangrando por todos sus poros. Los partidos políticos saben muy bien que la estrategia social más efectista y efectiva siempre fue, es y será la misma: el miedo. ¿Se ha convertido la ética en una rendida sierva de diversos intereses productivos y económicos?
Estos días estamos viendo cómo crece la presión migratoria tanto en Ceuta como en Canarias. ¿Se va a producir una burbuja migratoria durante el otoño? Antonio Izquierdo, catedrático de sociología de las migraciones de la Universidad de A Coruña, apunta que los "flujos o corrientes de inmigración", tienen causas múltiples y "no van a desaparecer ni en verano ni en invierno". "Es un empuje continental que no es ocasional ni tiene que ver con el clima", apunta el catedrático. Sobre la gestión en los países de origen de estos flujos migratorios, Izquierdo cree que hay que procurar evaluar las medias que se vayan tomando: "Todo lo que se pueda hacer por ir regulándolos o dosificándolo, es una buena medida. No se va a acertar necesariamente a la primera porque los flujos van mutando de naturaleza y de categoría", explica. "Las causas se van sucediendo unas a otras y en unos momentos tienen más intensidad unas, como por ejemplo ahora los conflictos bélicos en Mali. Pero la gestión es importante. Me parece que es una buena medida, porque es un fenómeno internacional, hacerla entre la UE y otros países. Y entre España y los países donde en este momento se están produciendo flujos humanitarios y de solicitud de asilo más potentes. Entenderse con el vecino y con el que tiene enorme dificultades nunca es una mala cosa", apunta el catedrático.
En "La España vivida" recibimos hoy a un profesor e intelectual del ámbito conservador. Es José María Marco, autor de una larga lista de obras en torno a figuras clave de la historia contemporánea de nuestro país, desde Antonio Maura y Manuel Azaña a Francisco Giner de los Ríos, pasando por otros de la generación del 98, como Joaquín Costa o Miguel de Unamuno. Un largo camino en busca de una interpretación documentada y racional de los avatares de la sociedad española en los dos últimos siglos, de la mano de algunos de sus protagonistas más influyentes. Nos interesan las reflexiones de nuestro invitado sobre la marcha del país hacia la modernidad y la estabilidad, en la fase que ha transcurrido paralela a la de su propia vida personal, entre dos siglos, el XX –con la Guerra Civil y dos guerras mundiales- y el XXI, cuando volvemos a comprobar que las experiencias pasadas no sirvieron para fijar reglas permanentes en garantía de la paz. José María Marco nació en Madrid en 1955 y es licenciado en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid. Su labor docente se ha desarrollado en especial en la Universidad Pontificia de Comillas, en calidad de profesor de materias tales como “Historia de las ideas políticas”, “Introducción a la política exterior de España”, “Lengua y literatura española” o “Religión y poder político en las relaciones internacionales”, entre otras. Nuestro invitado, en suma, cubre un abanico muy amplio de estudio que va más allá del análisis histórico. Tiene particular interés, por ejemplo, su indagación sobre el nacionalismo, como ideología y como comportamiento. Aunque José María Marco no se ha movido sólo en un plano teórico, y en una de sus recientes obras, “Historia patriótica de España”, analiza con un tinte particularmente pesimista el significado de la moción de censura de 2018 contra el Gobierno de Mariano Rajoy y la alianza que la propició y permitió que prosperara.
Hoy en Por tres razones miramos a quienes viven en la calle, más allá del prejuicio y el paternalismo. Lo hacemos con el escritor y sociólogo Juanma Agulles que, tras catorce años trabajando en un albergue para personas sin hogar, ahora publica su experiencia en el libro Vagabundias. Criminales, vagos, putas y locos en editorial Pepitas de Calabaza.
El otro se ha convertido en alguien amenazante, en alguien que cobra la forma de contendiente que lucha por obtener un mayor favor por parte de las estructuras productivas que nos dominan. Carlos Javier González Serrano conversa con Juan José Tamayo, ilustre filósofo y teólogo, sobre una característica personal que todos podemos desarrollar para evitar el fomento de este tipo de sociedad desconfiada y suspicaz. Hablamos de la compasión para, como escribió Simone Weil, caer en la cuenta de que “escuchar a alguien es ponerse en su lugar mientras habla”. Todavía más: haremos patente que escuchar implica también actuar para intentar mitigar, o al menos no incrementar, el sufrimiento de nuestros semejantes. Como planteó Susan Sontag: ¿dónde ha quedado la compasión en un mundo que ensordece ante el dolor de los demás?
Escribió Jorge Luis Borges: “Yo soy el único espectador de esta calle; si dejara de verla, se moriría”. Y es que somos animales narrativos: somos aquello que nos contamos de cuanto nos sucede, y el mundo, aquello que decimos de cuanto experimentamos. Somos también, en palabras de María Zambrano, la ilusión de un yo: todo cuanto nos ocurre es la historia que decidimos contarnos. Y en ese relato nos va la vida. Carlos Javier González Serrano charla -a hombros de Jorge Luis Borges- con Miguel Antón Moreno, escritor y profesor de Filosofía, sobre la dimensión ficcional de nuestra vida. Sobre cómo y por qué no podemos vivir más que imaginando y urdiendo. Porque no somos sino eso: una trama de historias posibles.
Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben?
En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo.
En 'La Ciudad de los días lejanos' (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara , arquitecto y profesor de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, hace una reflexión sobre el concepto de ciudad como lugar físico, pero también soñado, imaginado e idealizado por todas las culturas desde la antigüedad. La ciudad es una creación, un artificio separado de la naturaleza, y en ella los hombres tratan de buscar sin éxito la felicidad. En la ciudad ideal hay comunidad, y los seres que la habitan se ayudan mutuamente. Os invitamos a reflexionar sobre la ciudad que habitamos y que nos habita, porque el lugar donde vivimos nos influye y nos modifica.
En “La España vivida” volvemos a encaminarnos hoy hacia el fascinante mundo de la sociología y las encuestas de opinión. Pero que nadie se asuste. No se trata de valorar sondeos preelectorales. El calendario electoral nunca se detiene, pero la sociología no se centra siempre en el análisis de las inclinaciones de los votantes. En muchos aspectos es más interesante tratar de seguir el proceso de formación de opinión sobre muchos otros aspectos de la vida individual y social. Por ejemplo, sobre la evolución de eso que llamamos los valores, que deben ser las condiciones que aspiramos a cumplir para ser buenos ciudadanos. Así las cosas hemos querido invitar a un sociólogo muy acreditado, José Juan Toharia, catedrático de Sociología y presidente de Metroscopia, empresa que probablemente podemos equiparar con un observatorio del cosmos social provisto de un gigantesco telescopio capaz de acercarnos a las grandes verdades de la evolución de la sociedad española. Le pedremos a José Juan Toharia que nos deje mirar unos minutos por ese telescopio y que además de relatarnos sus proias experiencias nos interprete lo que se ve del otro lado de las lentes de aumento, y, por ejemplo, si vamos a mejor, si la democracia nos ha sentado bien, o si volvemos a repetir errores a base de enfrentamientos que deberíamos ahorrarnos.
Cada vez vivimos más años. Nos encontramos en un momento histórico en el que la prolongación de la vida plantea urgentes cuestiones biológicas, sociales, económicas, médicas, legales y éticas. La longevidad, pero también el envejecimiento creciente de la población, precisan de una reflexión pausada. Carlos Javier González Serrano intenta arrojar algo de luz, junto con Irene Lebrusán Murillo, doctora en Sociología, sobre los dilemas éticos y sociales que se abren ante la tesitura de una población temerosa de envejecer. ¿Cómo es posible envejecer en una cultura que muchas veces condena y maldice los efectos del paso del tiempo?
Hoy en Por tres razones conocemos a Pol Guasch, que publica Ofert a les Mans, el Paradís Crema, una obra sobre la amistad en un mundo que camina hacia el colapso. El autor nos habla sobre cómo las amistades pueden solucionar el dolor, algo que explora en este libro publicado por la editorial Anagrama.
La crisis del pequeño comercio en España no es algo nuevo. Desde hace décadas, las tiendas de barrio languidecen cuando no desaparecen; sobre todo en las grandes ciudades. Muchos son los factores que han contribuido a ello, si bien pesan mucho el cambio en los hábitos de consumo, la influencia de las grandes superficies, amén de la inflación y los impuestos. Con todos esos elementos en contra, muchas tiendas se aferran al cliente mayor de toda la vida o a ese cliente más joven concienciado con el medio ambiente e interesado por los productos de proximidad. Sobre todo ello ha reflexionado Chema García Langa con Luis Enrique Alonso Benito, doctor en Ciencias Económicas y sociólogo, docente en la Universidad Autónoma de Madrid.
That one sex should have monopolized all human activities, called them "man's work," and managed them as such, is what is meant by the phrase "Androcentric Culture".
The Man-Made World was first written and published by author and sociologist Charlotte Perkins Gilman in 1911. In this book, Perkins Gilman wrote of our 'androcentric culture', that is, a society that is built entirely around men. At the time of its first publication, this book wasn't paid much mind by the early feminist movement of the time, which hinged primarily around the vote for women. Perkins Gilman had a slightly more radical approach, and believed women should seek equality with men beyond just the vote. The Man-Made World was picked up again by the feminists of the seventies and eighties, and now, over a hundred years after its first publication, Spain's Center for Sociological Research has edited and published a new edition (Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica), edited by sociologist Constanza Tobío Soler. Professor Tobío visits us at the English Language Broadcast to talk about what was so revolutionary about Perkins Gilman's text then, and why it's still worth reading now.
“La España vivida” recibe hoy la visita de un sociólogo, profesión que tiene diversas facetas, pero que en la actualidad asociamos rápidamente al arte de los estudios demoscópicos, a las encuestas, no sólo electorales. Si decimos que las que él viene realizando han dado pie en los últimos tiempos a diversas polémicas y controversias, ya habremos proporcionado casi todas las pistas claras para que pueda adivinarse que hablamos de José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, empresa pública tanto o más conocida por sus siglas, CIS, que se dedica entre otras cosas a las encuestas electorales. Las de la etapa de Tezanos al frente del CIS han determinado que en diversas ocasiones anunciaran resultados favorables a las aspiraciones del PSOE, lo que le ha llevado a diversos choques con la oposición, singularmente con el PP, que tenía otros datos y otras aspiraciones. Tezanos preside el CIS desde 2018, un período en el que han sido largos e intensos los episodios de inestabilidad política, lo que ha favorecido las incertidumbres electorales, y con ellas las diferencias entre los pronósticos de las empresas dedicadas a las encuestas. Tezanos, en todo caso, llegó a la presidencia del CIS con una larga experiencia profesional en el terreno de la sociología, materia de la que ha sido docente –catedrático-, durante muchos años, y en el de la práctica política, dada su larga carrera de cargos orgánicos y experiencia de militancia en el PSOE durante los últimos cincuenta años. Nuestro invitado tiene, por tanto, muchos datos sobre los que apoyar un juicio crítico sobre la evolución de España en las cuatro largas décadas transcurridas desde la recuperación de la democracia, y sobre las profundas transformaciones sociales ocurridas en este período.
Charlamos sobre la calidad democrática de España, que mejora su nota en el informe que cada año publica la Fundación Alternativas y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales con sus dos codirectores: Amuitz Garmendia y Alberto Panadés.
Estrellas, música, acontecimientos históricos, razas, credos, marcas comerciales, un delirio de sueños y oportunidades, ideas de grandeza, ambición, riqueza, violencia, desigualdad, el hombre llegando a la Luna, … en el trayecto de hoy de Atlantic Express nos preguntamos, ¿cuáles son las imágenes que incorporamos a nuestro pensamiento al escuchar estas cuatro palabras: Estados Unidos de América? Imagenes que, habitualmente modeladas, se distribuyen filtradas por la propia interpretación de la realidad que nos prepara, con un lazo de colores, la industria audiovisual estadounidense.
Estados Unidos es un espacio físico, político, geográfico, una nación sólida y líder del mundo en las últimas décadas, pero igualmente representa tanto un horizonte como una ficción literaria o pictórica que sirve de motor vital para millones de personas. El escritor jienense, Antonio Muñoz Molina, ha estudiado esa realidad, cree que “Cuando en España se habla de los americanos --( nadie en el mundo real dice “los estadounidenses”, por más que se empeñen los libros de estilo)- la imagen mental que se invoca es la de un hombre vagamente anglosajón o germánico con sobrepeso y tal vez con musculatura excesiva, con un aspecto aséptico de salud y tal vez de forzado optimismo, probablemente religioso, y por lo tanto reaccionario, aficionado a agitar la bandera y a llevarse la mano al corazón en cuanto suena su himno nacional. Si el que imagina al americano se considera a sí mismo muy de izquierdas lo llamará yanqui, incluso gringo, en algunos casos extremos con vehemencia antiimperialista, y si el imaginador es de derechas lo verá como un modelo de todas aquellas virtudes que luctuosamente fatan en España: el amor
a la familia, la iniciativa individual, el patriotismo, la fe cristiana sin complejos, el rechazo orgulloso a la intromisión del Estado en las libertades personales”…. son palabras de Muñoz Molina señalando el empecinamiento tópico de una realidad inmensa, una realidad llamada Estados Unidos, que desborda cualquier película, novela o serie por excelente que sean.
Según un informa de laicidad de la Fundación Ferrer i Guàrdia, cuatro de cada diez españoles se declaran ateos, agnósticos o indiferentes ante la religión. ¿Cómo se explica el éxito de la Semana Santa y el predicamento de este tipo de procesiones y celebraciones? Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología de la Universidad de Sevilla, ha explicado en Las Mañanas de RNE que esta festividad es “pluridimensional” y que el auge actual es porque “se reactiva la identidad personal formando parte de colectivos que en la estructura cotidiana están debilitados.” Denomina a la Semana Santa como la gran fiesta de los sentidos y asegura que esta fiesta “vuelve a anclar mucho a la gente.”
El CIS ha publicado este viernes 17 de marzo considera que el PSOE aumenta su distancia con el PP en casi cinco puntos y que Podemos se desploma tras el 'solo sí es sí'. En este sentido, Tezanos ha dicho pese a que VOX se sitúe en tercera posició, cerca del 23% de los que votaron a la formación en las últimas elecciones dice que votará ahora al PP.
En relación a la simpatía por las siglas o por los candidatos, Tezanos ha dicho que, según el CIS, cada vez gana más peso lo segundo: "Hay un tercio de los encuestados que dice que para ellos lo más importante es el candidato".
Finalmente, sobre las preocupaciones de los españoles ha dicho que hay una tendencia a la preocupación sobre los problemas sanitarios: "La primera preocupación personal, no obstante, sigue siendo la economía". "El cambio climático ha impactado también mucho", ha afirmado.
El teletrabajo y la digitalización nos hicieron más caseros, nos acostumbramos a hacer parte de nuestra vida, incluidas las relaciones sociales, desde el sofá. En algunos esas costumbres se han quedado después de la pandemia de coronavirus, pero otros han pasado página definitivamente.
Foto: Getty