Plaza Mayor de Madrid: punto de encuentro y de vida
- Paloma Sobrini, Antonio Bonet y Wifredo Rincón dibujan la historia de este y otros monumentos nacionales
- En 1985 asesinan a Dian Fossey, a quien recordamos con el investigador Jordi Galbany desde Ruanda
Ha tenido varios nombres, Plaza Real, del Arrabal, de la Constitución, de la República… Y ha cumplido diferentes funciones, entre ellas la acogida de visitas importantes, coso taurino o espacio dedicado al comercio de mercancías. Hablamos de la Plaza Mayor de Madrid que, tal día como este hace 32 años, fue declarada monumento histórico-artístico, un reconocimiento nacional que puso en valor el trabajo del arquitecto Gómez de Mora, su creador, a petición de Felipe III.
Repasamos los incendios sufridos, sus orígenes y la marca que en ella ha dejado el paso del tiempo. “Ha perdido el carácter de ser el centro de, y espero que con los actos de este año vuelva a ser un punto de encuentro y de vida”, augura la arquitecta Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
Una institución que recientemente ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) al monumento ecuestre del mencionado Felipe III, situado en el centro de la plaza, “aunque esta no fue su ubicación original”, aclara Sobrini. “Lo que se consigue es marcar e identificar criterios para siguientes intervenciones”, añade, en relación a la garantía de conservación que supondría.
Antonio Bonet, catedrático e historiador del arte, se sienta también ante los micros de Radio Nacional de España para comentar la cantidad de literatura existente alrededor de la Plaza Mayor de Madrid, para perfilar la figura de los placeros y recordar este rincón de la capital como “un lugar de paseo, un salón con árboles y jardín”, explica a Arturo Martín.
A esta tertulia se suma Wifedro Rincón, doctor en Historia del Arte y autor del libro Plazas de España, para profundizar en otras como la de Salamanca. “Tiene unidad estética, unas dimensiones espectaculares y una decoración alegórica que ha llegado a nuestros días con personajes más recientes”, apunta.
Caminamos además por la Plaza Mayor de Valladolid, la primera, del siglo XVI, con sus ventanas a modo de palcos para presenciar antiguamente las corridas de toros a caballo. Y salimos de España, con Sonia Castelani, para conocer otras grandes plazas del mundo.
En la segunda hora de programa, Miguel Ángel Hoyos nos muestra una época, 1985, declarada por la ONU Año Internacional de la Juventud. Unos meses en los que salía al mercado el Peugeot 205, se estrenaba Regreso al futuro y, desgraciadamente, moría asesinada Dian Fossey.
La activista y zoóloga estadounidense vivió por y para la conservación de los gorilas de montaña en Ruanda, y esa defensa la condujo hacia la muerte, a manos presuntamente de unos cazadores furtivos contra los que tanto había luchado. La conocemos un poco mejor gracias a Patricia Costa y a Jordi Galbany, investigador asociado a la Fundación que ahora lleva su nombre. Interviene desde el Parque Nacional de los Volcanes para contarnos cómo se investiga en la actualidad a estos primates: “Hay días que subimos desniveles de 1.000 metros. Los gorilas viven allí y, si queremos estudiarlos, hay que ir a esa zona”.
En la recta final, Alberto Maeso realiza su habitual repaso semanal a los medios de un tiempo en el que se dejaban ver Paloma Gómez Borrero, por entonces corresponsal en el Vaticano, y Paloma Chamorro, al frente de La edad de oro.
Y de oro son los discos que cada lunes nos trae Juan Otero, esta vez sumido en todo un drama musical, el del último disco de Los Blasters, el cuarto, llamado Hard Line y producido por John Cougar. Sin dramas y con mucha alegría, nos despedimos hasta la próxima madrugada.