Altas capacidades: cuando el cociente intelectual se dispara
- Las analizamos con Cristina Luna, en primera persona; Luz Orihuela, como madre; y el experto Javier Tourón
- Además, nos detenemos en la figura de Alfred Binet, en el año 1911, y en la falda-pantalón
¿Qué significa tener altas capacidades intelectuales (ACI)? ¿Cómo se detectan en el niño y cómo deben desarrollarse? ¿Es frecuente que se conviertan en víctimas de acoso escolar? ¿Lo pone fácil el sistema educativo?
Memoria de delfín viaja 161 años atrás para recordar la figura de Alfred Binet (Niza, 8 de julio de 1857- París, 18 de octubre de 1911), creador de los primeros test de inteligencia sistematizados, y para conocer cómo se han aplicado a lo largo de la historia.
Sonia Castelani nos da todos los detalles del pedagogo, grafólogo y psicólogo francés, y Arturo Martín recibe en Rne Madrid a Cristina Luna, una joven con alto cociente intelectual, que actualmente ocupa la vicepresidencia de Mensa España, una asociación que acepta como socios a personas cuyo CI esté dentro del 2% superior de la población general. “El primer test me lo hicieron con 5 años, el último con 19, y estoy en percentil 99”, apunta. “Mis padres llegaron a esconder que ya hablaba con tres meses”, añade como curiosidad esta investigadora espacial, el campo en el que actualmente trabaja. Además, practica crossfit, halterofilia, toca diferentes instrumentos y habla varios idiomas.
Y precisamente una madre, Luz Orihuela, nos ofrece ese otro punto de vista, el de quien debe tomar las riendas ante este tipo de situaciones. “Desde que era muy pequeño, sospeché que mi hijo Max- que ahora ha cumplido los 17- tenía altas capacidades… Son niños que superan etapas rápidamente. Me indicó cuando pasar del biberón al vaso de leche, de la cuna a la cama… Y lo confirmamos con su entrada en Primaria”, explica nuestra también compañera, directora del espacio Andante con moto en Radio Clásica (sábados, 18 horas), un rincón radiofónico pensado para jóvenes músicos y para músicos jóvenes. Como por ejemplo Max, que es violinista. “La música le ha ayudado mucho (...) pero me he visto muy limitada por el sistema educativo (…)”, subraya Orihuela.
Sobre esta pata tan importante reflexiona desde Rne Logroño Javier Tourón, vicerrector de Innovación Educativa en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y uno de los mayores especialistas en altas capacidades. “La escuela está para promover la equidad, no la igualdad (…) La idea es que cada niño pueda avanzar en función de sus características”, reclama el experto, aclarando, por otro lado, el significado de la aceleración. “En España se entiende como un salto de curso, aunque en realidad es flexibilidad curricular, aprendizaje a otro ritmo”, apostilla.
Hasta 1911, fecha en la que falleció Binet, nos traslada Antonio Vicente en la segunda hora de programa. Y entre sus diapositivas comprobamos que aquel año se utiliza, por primera vez, un aeroplano con fines militares, en Bilbao se crea una sociedad para construir los ferrocarriles directos desde la capital a Valencia y Bilbao, roban a la Mona Lisa en el Museo del Louvre y, en lo estético, la falda-pantalón llega a nuestras calles.
El 22 de febrero, dos mujeres revolucionaron el centro de Madrid por pasearse con esta prenda. Incluso fue necesario detener la circulación de tranvías, y se vieron obligadas a esconderse en una portería. De este incidente nos habla Patricia Costa, acompañada por Laura Luceño, profesora de Historia del Diseño de Moda en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (Universidad Politécnica). Por otro lado, Arturo Martín profundiza en el tema con Juan Gutiérrez, conservador del Museo del Traje, y responsable de las Colecciones de Moda Contemporánea. “En estos momentos, se han roto las convenciones de género entre los jóvenes”, afirma el historiador, en referencia a la indumentaria actual.
Perfectamente vestidos, con su habitual atuendo impoluto, nos acompañan Alberto Maeso y Juan Otero en la recta final de programa. El primero nos conduce a la Belle Époque, al cabaret y a los quioscos de la época con cabeceras como El Debate y ABC. El segundo, nuestro melómano de referencia, nos muestra los éxitos musicales de aquel 1911, entre ellos, "Alexander's Ragtime Band", de Irving Berlin.