Enlaces accesibilidad

Concierto para violín de Sibelius con Midori y la Orquesta Sinfónica RTVE

  • Bajo la batuta de Miguel Ángel Gómez-Martínez
  • Además del concierto para violín y orquesta de Sibelius, se interpretará, en versión de concierto, la ópera El castillo de Barbazul, de Béla Bártok
  • Jueves 8 de febrero y viernes 9 de febrero, a las 20 en el MIRA Teatro de Pozuelo de Alarcón

Por
midori VIOLINISTA
midori VIOLINISTA

La Orquesta Sinfónica RTVE, dirigida por el maestro Miguel Ángel Gómez Martínez, interpreta el jueves 8 y viernes 9 de febrero en el MIRA Teatro de Pozuelo de Alarcón en Madrid obras de Jean Sibelius y Béla Bartók. El concierto será transmitido por Radio Clásica. TVE grabará el concierto para emitirlo en Los conciertos de La 2.

Comenzaremos con el Concierto para violín en re menor op. 47, cuyo contenido conecta con la afirmación del compositor de que amaba “los misteriosos sonidos de los campos y los bosques, agua y montañas”. Sibelius la escribió en 1903 y la estrenó y publicó en Berlín dos años más tarde. Aquel día dirigía la orquesta Richard Strauss y tañía el violín Carl Halir. Midori interpretará esta primera obra al violín.

En la segunda parte del concierto, se interpretará El castillo de Barbazul con la mezzosoprano Ana Ibarra y el barítono Vladimir Chernov. La originalidad de los planteamientos de Bártok, que transita por senderos muy distintos de los seguidos por su colega nórdico, tiene en El castillo de Barbazul un punto de apoyo excepcional.

Hay autores que han establecido una conexión, nada descabellada, entre el texto de Balázs y el de Lohengrin de Wagner. Una relación que puede ser advertida en el empleo de motivos y, en mayor medida, en servir a la idea, que el escritor y Bartók contemplaban, de la redención por el amor; y, por supuesto, en la similitud de la anécdota que establece la relación entre la mujer que inquiere y el hombre que da largas. Tampoco es de despreciar la influencia que algunas obras de Strauss, como Salomé y Elektra, ejercieron en el compositor húngaro.

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ MARTÍNEZ

Natural de Granada, estudia piano, violín y composición en Granada, Madrid y EEUU, así como Dirección de Orquesta en Viena, a los 21 años.

Miguel Á. Gómez Martínez ha sido invitado por los Teatros de Ópera más famosos del mundo, como la Deutsche Oper de Berlín, Ópera de Viena, Múnich, Hamburgo, Covent Garden, Opera de Paris, Lyric Opera de Chicago, Scala de Milán, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Real de Madrid o Liceo de Barcelona. Ha dirigido igualmente en los festivales de Berlín, Viena, Múnich, Salzburgo, Granada o Santander y a las más prestigiosas orquestas, como la Filarmónica de Viena, Gewandhaus de Leipzig, la Staatskapelle de Dresde, Sinfónica de Viena, Royal Philarmonic y Filarmónica de Londres y ONE, entre muchas otras.

De 1984 a 1987, fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica RTVE y también ha sido Director Artístico del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Desde 2004 es Director Musical de la Orquesta del Festival de Pascua de Bayreuth y en 2017 asume de nuevo la titularidad de la Orquesta Sinfónica RTVE.

MIDORI

La violinista Midori nació en Osaka, Japón, en 1971, empezó a estudiar violín con su madre Setsu Goto. Zubin Mehta la escuchó tocar por primera vez en 1982 y la invitó a debutar con la Filarmónica de Nueva York en su tradicional Concierto de Año Nuevo.

Midori ha tocado con las orquestas más importantes incluyendo la London Symphony, Staatskapelle Dresden, Mahler Chamber Orchestra, New York Philharmonic, Chicago Symphony, Atlanta Symphony, Orchestre Symphonique de Montreal, Cincinnati Symphony, Pittsburgh Symphony y Czech Philharmonic. Ha colaborado con los directores más relevantes como Peter Eötvös, Christoph Eschenbach, Daniele Gatti, Alan Gilbert, Susanna Mälkki, Robert Spano, James Conlon y Paavo Järvi, entre otros.

Esta temporada 17-18 destaca por la versatibilidad de sus conciertos con orquestas y grupos de cámara interpretando Tchikovsky, Bernestein, Hindemith, Brahms, Schubert y Enescu en Europa, Asia y Norte América.

Además de tocar por todo el mundo, en 1992 fundó en Nueva York, Midori & Friends, una organización sin ánimo de lucro, que lleva programas de educación musical a niños en situación económica precaria. También colabora con Music Sharing en Japón, y con Partners in Performance en EEUU. El Foro económico Mundial la reconoció por su labor y compromiso con la educación en EEUU, Europa y Asia. Y fue nombrada Mensajera de la Paz por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En su compromiso con el repertorio para violín, Midori ha encargado a lo largo de su carrera varias obras para concierto y para recital. Ha añadido también varias grabaciones más a su extensa discografía – un disco con las Sonatas y Partitas de Bach y su próximo lanzamiento del Concierto para violín DoReMi escrito para Midori por el compositor Peter Eötvös y grabado con la Orquesta Filarmónica de Radio Francia. En 2014, una grabación de Midori con su interpretación del Concierto para violín de Hindemith junto a la Orquesta Sinfónica de la NDR y la dirección de Christoph Eschenbach fue galardonado con el Grammy al Mejor Recopilatorio Clásico. Su grabación en DVD tocando las sonatas y partitas de Bach han sido elogiadas por público y crítica.

Midori reside en Los Ángeles, donde mantiene su puesto como Distinguida Profesora de Violín y de la cátedra Jascha Heifetz en la Universidad del Sur de California Thornton School of Music.

Toca un violín Guarnerius del Gesú “ex-Huberman” de 1734.

Puedes comprar aquí las localidades para este concierto

RTVE

anterior siguiente