Enlaces accesibilidad

Bienal de Venecia 2005: el centro

Emisión 28 de septiembre de 2005 · La 2

Por
venecia05-
venecia05-

METRÓPOLIS

presenta el primero de dos programas sobre la Bienal de Venecia 2005 que, bajo el título “El Centro”, ofrece una selección de la exposición comisariada por Maria de Corral y de las representaciones nacionales en los Giardini.

Desde 1990 la iglesia de San Stae sirve a Suiza como segundo lugar de exposición oficial aparte de su pabellón en los Giardini, pero pocos artistas han conseguido una simbiosis entre el espacio y su obra como Pipilotti Rist. “Homo Sapiens Sapiens”, proyectado en el techo abovedado en medio de santos y mártires, transporta al espectador a un paraiso celestial antes del pecado original.

Gianni Motti uno de los cuatro artistas no nacidos pero residentes en Suiza que exponen en el Pabellón de este pais en los Giardini, presenta Viale Harald Szeemann, una intervención sobre la fachada en memoria del comisario suizo y dos veces director de la Bienal, fallecido en febrero de este año.

El premio a la mejor participación nacional fue otorgado a Francia por Casino de Annette Messager. “Casino” retoma la historia de Pinocchio para reflexionar sobre la sociedad contemporánea y sus emergentes miedos frente a la era post-humana. En esta versión que recuerda las pesadillas de la infancia, no hay final feliz: la marioneta se convierte en un ser vivo pero totalmente manipulado por una máquina.

Las obras de la artista indígena Rebecca Belmore, seleccionada por Canadá, parten de performances que, como en Fountain, se parecen a rituales de limpieza espiritual. Aunque en ellas aborda temas como la historia, el lugar y la identidad en relación con las pérdidas sufridas por sus antecesores a manos de los colonizadores europeos, su tono no solo es reivindicativo sino también esperanzador.

En el Pabellón de España, Antoni Muntadas expone On Translation: I Giardini, una reflexión crítica sobre la propia Bienal y la producción y el consumo de la cultura convertida en industria. Con la transformación del área central del pabellón en un espacio que se parece mas bien a una sala de espera o un centro de información, busca traducir la sucesiva conversión de los Giardini en parque temático.

Con la exposición LA EXPERIENCIA DEL ARTE, Maria de Corral quiere brindar al visitante la posibilidad no sólo de ver, sino también de experimentar y disfrutar el arte.

La intervención Untitled sobre la fachada del Pabellón de Italia de Barbara Kruger (EEUU) da la bienvenida a la exposición comisariada por Maria de Corral. Kruger quien desde los años 70 plasma su crítica política y sociocultural en sus característicos “slogans”, no exentos de un humor negro e inteligente, fue premiada por toda su carrera artística en esta edición de la bienal.

En la entrada del Pabellón de Italia, el visitante, mas que ver, pisa la primera obra de arte. Como ocurre con otros trabajos de Maider López (España), Suelo es una obra que no destaca como tal sino que se integra en el espacio. Camuflado como un elemento mas del entorno, el objeto de contemplación es desacralizado y utilizado, a la vez que agudiza nuestra mirada sobre las cosas que nos rodean.

En Purple Cross, Jenny Holzer (EEUU), ha sustituido sus habituales textos críticos y provocadores proyectados en paneles luminosos por el poema “Blur” de Henri Cole. Se trata de un experimento que refleja el reciente interés de la artista en investigar la posibilidad de representar sentimientos y emociones en un medio actual y de aparente frialdad tecnológica.

Jorge Macchi (Argentina) es un creador de ficciones visuales hechas de ausencias tan intensas que son capaces de evocar sensaciones y narrativas a partir de huellas. Así, Still Song transporta al espectador a una fiesta que ya acabó, a la que nunca asistió y que sin embargo parece recordar. La capacidad del artista para capturar las vibraciones que permanecen crea una realidad paralela en la que, rodeados de un silencio absoluto, hasta nos parece oir el eco de una música.

A través de sus obras, Robin Rhode (Sudáfrica) reta la suposición de que el arte solo puede ser político cuando hace referencia directa a temas y discursos políticos. Como muy bien ejemplifica New Kids on the Bike, sus trabajos son frescos y tiernos, sencillos y divertidos, y, no obstante, nos recuerdan que hay sitios donde la vida esta marcada por la inestabilidad, la violencia y la escasez.

Con la video-instalación La vista, Leandro Erlich (Argentina) nos demuestra que es un maestro de los trucos visuales, pero que sabe además como atraer al espectador hacia la trampa: es la “ventana indiscreta” la que ejerce un poder de atracción irresistible. Ehrlich no sólo nos recuerda nuestra vena “voyeurista”, sino también que, al igual que el cine, el arte es sólo una ilusión.

Zwelethu Mthethwa (Sudafrica), concocido por sus trabajos fotográficos que investigan el mestizaje cultural, consecuencia de la descolonialización y la globalización, también juega con la curiosidad del espectador. En su video Flex vemos a hombres jóvenes realizando un esfuerzo físico cuya finalidad nunca es revelada.

Para la video-instalación Mother, Candice Breitz (Sudáfrica) secuestra, digitalmente, a seis estrellas del cine en papeles de madre de sus respectivas películas para cuestionar la influencia y la función de modelo de estas madres cinematográficas para una generación de niños expuestos mas a la televisión que al contacto con sus padres.