Enlaces accesibilidad

Manifesta 5

Emisión 11 de octubre de 2004 · La 2

Por
"La luneux"
"La luneux"

Esta noche Metrópolis dedica su emisión a la Bienal europea de Arte Contemporáneo Manifesta 5, que ha tenido lugar en San Sebastián del 11 de junio al 30 de septiembre de 2004.  El carácter nómada de este encuentro internacional la ha llevado en esta ocasión a España, en su quinta edición.

Los comisarios del evento Marta Kuzma y Maximiliano Gioni han diseñado diversos recorridos basados en una serie de temas a partir de los que los creadores han trabajado, rehuyendo la espectacularización a la que nos tienen acostumbrados otros eventos internacionales. Algunos de estos conceptos son: RUMORES POLÍTICOS, PAISAJE CULTURAL, PRESENTE IMPERFECTO, RUINAS HACIA ATRÁS, ZONAS DE CONTINGENCIA, EN CONSTRUCCIÓN, RUIDOS ESPIRITUALES, ENCUENTRO CON LA AMBIGÜEDAD, CIUDAD BIPOLAR, FABRICA SILENCIOSA...

La muestra ha reunido a más de 50 artistas afincados en toda Europa, y se han mostrado su proyectos en  diversas localizaciones de San Sebastián. Para ello, los comisarios hicieron un detallado estudio de la ciudad y de su entorno, interpretando el territorio como una zona de contingencia que ejemplifica las contradicciones de Europa.

Al mismo tiempo, se ha perseguido investigar la capacidad generativa y preformativa del arte mas que la materialidad del objeto.

Metrópolis ha elaborado una selección de lo más significativo de la muestra, y esta noche presenta la obra de 17 artistas del ámbito europeo.

Empezaremos nuestro recorrido con el proyecto que ha desplegado en el astillero de Ordantxo el artista belga JAN DE COCK (Bruselas 1976, vive en Bruselas) titulado Monumento Conmemorativo (2004) construyendo una instalación semipermanente que modifica el paisaje.

De ahí pasaremos al trabajo audiovisual del peruano DAVID ZINK YI (Lima 1973, vive en Berlin) que en La Cumbia (2001) presenta una videoacción en la que a ritmo de cumbia, su mano recorre cada parte de su cuerpo.

Por su parte, el artista alemán  JOHN BOCK (Gribbohm,1965 vive en Berlin)  en  Invitado, (2004)  da la réplica al célebre encierro de su compatriota J. Beuys con la liebre, dejando en libertad a un conejo que juguetea a su antojo por un circuito de obstáculos.

Adentrándonos en el territorio de al pintura, destacaremos los oleos de creador belga  MICHAËL BORREMANS (Gante 1963, vive en Gante Bélgica)  que en su serie Puesta de Sol (2002) reflexiona sobre el propio medio pictórico.

En el emplazamiento del Museo San Telmo en la obra de KÜLLI K. KAATS (Tallin 1975, vive en Tallin-Estonia) titulada Avifauna, (2004) el lenguaje humano ha sido sustituido por el gorgojeo de los pájaros.

En el campo de las arquitecturas efímeras, CARLOS BUNGA (Oporto 1976, vive en Lisboa) realiza maquetas e instalaciones que nos hablan de espacios  precarios. En Proyecto Kursaal(2004) concibe construcciones de cartón que más tarde implosiona a través de cortes estratégicos.

Manifesta.5 también está reivindicando la figura del enigmático creador belga BAS JAN ADER (Winschoten, Holanda desaparecido en 1975)  que desapareció trágicamente en el mar ofreciendo sus piezas en cine. Mostraremos: Caida II, Amsterdam, (1970), Caida en picado, (Geométrica) (1971), 

Caida en picado (Orgánica) (1971).

El británico MARK LECKEY, (Londres 1964, vive en Londres) en el vídeo Fiorucci me hizo hardcore (1999) se convierte en un  paseante de la vida nocturna combinando metrajes encontrados y extraños rituales  y gestos de los ¿dandis¿ contemporáneos.

El artista vasco ASIER MENDIZÁBAL, (Ordizia 1973, vive en Bilbao) es su instalación Fuimos tan terriblemente consecuentes, (2004) se sirve de video y fotografía para hablar de las tipologías de los pueblos en el País Vasco, retratando a guardias municipales y de monte, en su contexto.

Por su parte, DANIEL ROTH, (Schramberg 1969, vive Karlsruhe -Alemania) en su instalación El lago del bosque de cristal traza un proyecto escultórico caótico y creativo, producto de sus paseos azarosos por la ciudad de San Sebastián, construyendo sin planos e inspirándose en la idea de laberinto.

El pintor DARIUS ZIURA, (Vilnius 1968, Vive en Vilnius, Lituania)  traslada sus preocupaciones por el retrato pictórico al medio videográfico en una serie de  retratos a distintos habitantes lituanos, realizados en cámara fija, que se detiene en los rostros.

La realizadora HITO STEYERL (Munich, 1966, vive en Berlin) ha producido Noviembre (2004) expresamente para Manifesta.5. Se basa en la vida de su amiga intima -Andrea Wolf-  asesinada en 1998 por su actividades como terrorista kurda en el Este de Antolia; entremezclando su actividad política con los recuerdos de adolescencia que las dos compartieron.

Otra de las artistas españolas representadas, es  ANGELA DE LA CRUZ, (La Coruña, 1965, vive en Londres) que en su serie de piezas escultóricas: Amasijo (2001-2004) deconstruye una serie de objetos.

También tendremos la posibilidad de ver uno de los últimos trabajos de la prestigiosa artista británica GILLIAN WEARING (Birmingham, 1963, vive en Londres). En Tedi ( 2003) presenta a un niño que ensalza en un lenguaje patriótico las virtudes de los monumentos heroicos de la ciudad de Tirana, cuestionando la validez de la propaganda política.

Las fotografías del ucraniano SERHIY BRATKOV, (Kharkiv, Ucrania, 1960. Vive en Moscú) en su serie Niños, (2000) retrata a los pequeños de un orfanato haciendo un acercamiento íntimo.                      

Entre los emplazamientos diferentes destaca la obra situada en el soto del Aquario, en un antiguo taller de reparación de barcos del irlandés GARRETT PELAN (Dublín 1965, vive en Dublín). Amor de pulmón (2004) desarrolla a través del graffiti, un sistema de signos y códigos sobre el rendimiento y las dinámicas laborales.

Finalizaremos con un lírico vídeo de la rumana ANDREA FACIU, (Bucarest 1977, vive en Munich) titulado Le Luneux (2003). El plano corto de una boca nos introduce, potenciando su fuerza sonora, en  el universo de la ceguera.