Bienal de Estambul 2013 (I) "Mamá, ¿soy un bárbaro?"
Emisión 13 de octubre de 2013 · La 2
“Mamá, ¿soy un bárbaro?” es el impactante título de la décimo tercera Bienal de Estambul, dedicada al arte contemporáneo. Metrópolis se ha desplazado a la capital turca para dedicar dos capítulos a un encuentro internacional que en pocas ocasiones había abordado de un modo tan directo la realidad social.
Fulya Erdemci, comisaria general, entiende el bárbaro según el concepto de la Grecia clásica. El bárbaro era el extranjero, el “no civilizado”, y en torno a dualidades como civilización-barbarie; inclusión-exclusión, reflexionan muchos de los proyectos expuestos.
Considerando que la bienal indaga en nuestros sentimientos frente a la vida urbana, y sobre el dominio público como espacio político, la primera idea de Fulya Erdemci era llenar de intervenciones artísticas las plazas y las calles de Estambul. “Tomé los espacios urbanos públicos, los componentes espaciales del aparato democrático, y me fijé en las violentas transformaciones urbanas que está sufriendo Estambul.”- nos dice la comisaria. El cambio de programación surgió cuando estalló el movimiento ciudadano en la plaza de Taksim, en mayo de este año. Tras las protestas, Fulya decidió llevar el arte a sedes cerradas, para no trivializar la espontaneidad de los ciudadanos que cada noche reclaman más justicia social y una renovación de la democracia.
En nuestro recorrido por algunos de los proyectos más significativos empezamos con El Castillo (2007) de JORGE MÉNDEZ BLAKE (MÉXICO) un muro de ladrillos que nos invita a pensar en las fronteras físicas y psicológicas que sufrimos.
Por su parte, AYSE ERKMEN (TURQUÍA) en Bangbangbang (2013) ha concebido una potente instalación en el exterior en la que una bola gigante impacta cada hora sobre la sede principal de la bienal, recordándonos su próxima demolición…y cuestionando las transformaciones urbanísticas que sufre la ciudad.
Del comportamiento de los ciudadanos en el espacio público también nos habla MAIDER LOPEZ en Making Ways (2013). La artista vasca filmó el tráfico de Karaköy en Estambul. En el primer vídeo vemos en plano general el tráfico peatonal de la zona, en el segundo vídeo, sincronizado con el primero, los detalles de los movimientos reales de la gente para sobrevivir en ese contexto; y en un tercero, las líneas que la estas trayectorias trazan sobre el espacio público.
Deteniéndose en los movimientos de protesta ciudadana que se extienden por todo el planeta, veremos distintas obras: el artista alemán CHRISTOPH SCHÄFER en Park Fiction is Now Gezi Park Hamburg (2013) ha trabajado con los activistas de la ciudad para a través del dibujo cuestionar las transformaciones urbanas, y THOMAS HIRSCHORN en Timeline: Work in Public Space (2012) en un mural collage recorre algunos de los proyectos públicos que ha realizado a lo largo del tiempo, centrándose en sus célebres monumentos precarios dedicados a filósofos.
De gran impacto visual es el vídeo Wonderland (2013) del turco HALIL ALTINDERE, que da voz a la rabia de los jóvenes de Sulukule, un barrio de Estambul demolido por decisiones políticas.
También relacionando política y urbanismo trabajan el colectivo holandés WOUTER OSTERHOLT- ELKE UITENTUIS. En Monument to Humanity- Helping Hands (2011-2013) se introducen en el debate que se creó cuando el primer ministro turco mandó demoler una escultura que se levantó en la frontera con Armenia.
Y el cortejo fúnebre que recorre la Gran Vía madrileña, de SANTIAGO SIERRA Y JORGE GALINDO, titulado: Los Encargados (2012) también despliega un periplo en el espacio exterior. Sobre cada coche colocan el retrato invertido de cada uno de los presidentes de la democracia española, presididos por el retrato del Rey.
Otras obras que también aluden al poder de los movimientos sociales en las calles son Protest drives history (2008) de FREEE (GRAN BRETAÑA), Guard (2012) de HALIL ALTINDERE (TURQUÍA) o Optical Propaganda (2012) de SENER OZMEN.
Desde otro ángulo, los palestinos BASEL ABBAS & RUANNE ABOU-RAHME (PALESTINA) ahondan en la mitología del proscrito y del revolucionario en The Incidental Insurgents: The Part about the Bandits (2012-2013).
Una línea crítica con el sistema económico también la aporta el impactante video de MIKA ROTTENBERG titulado: Skeeze (2010). Un grotesco engranaje para hablar del carácter alienante del capitalismo en el mundo globalizado, y del abuso al que se somete a las mujeres trabajadoras.
En una línea esperanzadora, proponiendo nuevas colectividades situaríamos las obras de PETER ROBINSON Structure and Subjectivity (2012): una metáfora de la capacidad creativa para hacer cambios; la serie de fotografías de ZBIGNIEW LIBERA (POLONIA): African Tales by Shakespeare (2011) que invita a pensar nuevas formas de convivencia más allá de la religión, los bancos o las multinacionales, y el proyecto de la brasileña FERNANDA GOMES que ahonda en la importancia que para la libertad tiene la experiencia emocional.
También entraría en este diálogo el húngaro ÁDÁM KOKESCH y sus ambiguos artefactos, y el mundo de los experimentos de la HONF FOUNDATION. Por su parte, CLAIRE PENTECOST: Soil-erg (2012) nos propone una moneda hecha de barro y abono, en la que los héroes de los billetes sean escritores y filósofos que han destacado por su conciencia humanística. Y siguiendo con la idea de “construir”, estaría la acción del mexicano HECTOR ZAMORA que en el vídeo Material Inconstancy (2012) nos presenta a 35 albañiles ocupando el hall de un edificio del centro de Estambul para pasarse ladrillos en un loop continuo mientras recitan poesía.
De considerable carga poética, pero también melancólicos y nostálgicos en ocasiones, son los proyectos de CINTHIA MARCELLE-TIAGO MATA MACHADO, de JANANNE AL-ANI, de JOSÉ ANTONIO VEGA MACOTELA, de GONZALO LEBRIJA, de JIMMIE DURHAM, o de DAVID MORENO; y sobre todo la espectacular multipantalla de SHAHZIA SIKANDER que en Parallax (2013) acompañando a sus hermosas animaciones, grabó poemas en turco de poetas de distintas generaciones y edades.
El colectivo de Canadá MERE PHANTOMS (MAYA ERSAN& JAIMIE ROBSON) en Suspended Narratives (2013) invitan a que el público añada sus propias experiencias en forma de edificios a una infinita ciudad imaginaria que solo la gente puede activar y proyectar a través de un juego de sombras.
La educación y su importancia para el cambio social se resaltan en diferentes proyectos. CARLA FILIPE (PORTUGAL) en Rorschach Installation (2011-2013) clama: “Si no hay cultura no hay nada” en un vídeo centrado en su librería preferida de Oporto; y los libros son también protagonistas de la conocida serie fotográfica del chino WANG QINGSONG.
En la sede de Escuela Griega se están organizando talleres, actuaciones musicales informales y charlas acompañando las obras artísticas. En la planta baja se presenta Mecanismo de Acción Colectiva: Un Estudio, una obra en vivo realizada por la turca INCI EVINER, en la que se invita a cuarenta estudiantes a trabajar sobre aprendizaje y educación.
No hay duda de que toda la Bienal de Estambul es una invitación a hacernos dueños de nuestro destino y unirnos para cambiar lo que no nos gusta. Empecemos por la autogestión: CULTIVEMOS NUESTRO JARDÍN nos dice el escocés NATHAN COLEY en su instalación; analicemos las secuelas psicológicas de la crisis, nos advierten en Dominio (2011) los argentinos MARTIN CORDIANO Y TOMÁS ESPINA. Y si queremos bocetar nuevas normas de convivencia y corregir errores, tal vez debamos empezar dialogando entre generaciones. En Diarios (2013), de los daneses ELMGREEN & DRAGSET DINAMARCA, accederemos a los diarios de una serie de jóvenes que han sido elegidos durante la bienal para narrar su momento vital. Leyendo estos cuadernos tal vez entendamos mejor lo que se cocina en las plazas de tantas ciudades del mundo.