Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE
Emisión 7 de septiembre de 2016 · La 2
Arte, Tecnología y Discapacidad. Metrópolis dedica su emisión a La Sexta Edición de la Bienal ONCE, que puede visitarse en Centro Centro Cibeles (Madrid), seleccionando un conjunto de obras que analizan el impacto de las nuevas tecnologías en el cuerpo, el entorno y las relaciones del ser humano.
Titulada: “La tecnología en el arte”, la bienal ha sido comisariada por Gustavo Romano. Junto a él recorreremos las cuatro temáticas de la muestra: la ampliación de la percepción sensorial, la modificación de la interacción con el espacio, la inteligencia artificial y la evolución de la tecnología.
Al mismo tiempo, se trata de reconocer y de difundir la obra de artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellos que encuentran en la discapacidad su fuente de inspiración. De estos aspectos nos hablará Jesús Hernández, director de accesibilidad e innovación de Fundación ONCE.
Antes de analizar cada sección, nos introduciremos en el tema de la mano de una primera selección de obras emblemáticas:
WITH IN/VISIBLE HIDDEN NOISE (2014) de Julio Sosa es una instalación interactiva que permite hacer arte a los visitantes, utilizando un sistema, basado en sensores y altavoces, que detecta los toques y reacciona con una serie de señales acústicas y visuales.
FLYING PIG / CYBERLESSON / HOLOLESSON (2004-2016) de France Cadet: el robot doméstico, tanto en su materialidad, como en el imaginario social como objeto de consumo. La artista los manipula y subvierte el discurso publicitario que los rodea.
AROMAPOETRY (2011) de Eduardo Kac: un libro de poemas para ser leídos con la nariz. Los aromas, diseñados por Kac, componen una “escritura” sin palabras.
MONIQUE I / MONIQUE II / MONIQUE III (2014) de Pete Eckert: Utiliza la pintura con luz. No usa sus ojos. Interpreta situaciones a través de la luz y las interviene, acercándose al arte de acción.
WORKSTATION (2012) de Eugenio Ampudia: la piedra hace perdurable la fugacidad de lo digital; pero siendo alabastro el material, su estructura es frágil, blanda y fácilmente dañable.
PROYECTOS (2011-2014) de Dolly Sen: mediante el uso de la ironía explora desviaciones de los sistemas informáticos y sociales y pone en discusión la propia definición de salud mental.
SIN TÍTULO (2013-2014) de Karol Golebiowski: se superponen dos codificaciones simultáneas: los textos en braille y la nueva grafía en colores que registra los paseos de los dedos de Golebiowski.
NIVEL DE CONFIANZA (2015) de Rafael Lozano-Hemmer: un sistema de reconocimiento facial busca los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (México). El sistema confirma que la persona no es uno de los estudiantes y muestra el rostro del estudiante más parecido.
CHRISTINE SUN KIM POR TODD SELBY (2011) de Christine Sun Kim: crea sonido siendo sorda. Se apropia del sonido a través de su materialidad, del rastro que deja en los objetos.
Y pasada esta introducción, de la mano de Gustavo Romano, iremos analizando cada una de las cuatro secciones temáticas:
1) Ampliación del campo perceptual
SENSORES, VISIÓN ARTIFICIAL, CONDUCCIÓN ÓSEA, ESPECTRO INFRARROJO, DETECTORES DE ONDAS, PRÓTESIS SENSORIALES
“Desde la antigüedad, el hombre ha procurado extender su capacidad sensorial ya sea para poder observar el mundo más allá de su entorno cercano o para mejorar su conocimiento del mismo”. Gustavo Romano.
En este apartado nos detendremos entre otras obras en INFRARED LIGHTBULB (2016) de Neil Harbisson (una bombilla solo sensible para los daltónicos); en SCAN AND TECH (2016) de Víctor Meliveo (impactantes retratos que utilizan la escanografía, explicados por el autor) y en EL HOMBRE INVISIBLE/ LA LLAMADA (2011) de Juan Torre (fotografías para tocar, que nos comenta el propio fotógrafo)
2) Redefinición del espacio y la interacción personal
PRÓTESIS MOTRICES, ROBÓTICA, DRONES, SECOND LIFE, TELEPRESENCIA, REDES SOCIALES, CYBORG.
“Si en la sección anterior analizábamos el impacto de la tecnología en la percepción, aquí nos detendremos en lo referente a la relación entre el ser humano y su entorno y cómo se ha modificado su modo de recorrerlo y de manipularlo” G.R.
Tendremos oportunidad de ver un fragmento del vídeo de Lisa Bufano: ARTIST PROFILING (2012). (Gimnasta en su juventud, sufrió la amputación de sus pies y dedos. Para sus performances diseña enigmáticas prótesis inspiradas en extremidades de aves o insectos); la ya clásica pieza de Stelarc: TERCER BRAZO (1976-1980); y sin olvidar las obras con drones como es THE DRONE AVIARY (2015) de The Superflux Lab. Para terminar este apartado con la entrevista a Peter William Holden que ha concebido una vibrante y humorística instalación interactiva con zapatos de claqué: SOLENOID (2010).
3) Memoria e inteligencia artificial
BASES DE DATOS, REDES NEURONALES ARTIFICIALES, BIG DATA, DETECCIÓN DE OBJETOS, RECONOCIMIENTO FACIAL.
“No es sólo el campo de acción del cuerpo, sino fundamentalmente el de la mente, el que se expande con el aporte tecnológico. Son muchas las tareas de razonamiento que hacemos hoy en día apoyados en las máquinas, aprovechando tanto su velocidad de cálculo como la capacidad ilimitada de su memoria”. G.R.
Aquí nos adentraremos en como EXHAUSTING A CROWD (2015) de Kyle McDonald, en la instalación HERRAMIENTA (2004) de Cuco Suárez (en este caso, con una interesante entrevista al autor en la que analiza la idea de tecnologías a lo largo de la historia); FROM DNA TO NSA (2015) de Maite Cajaraville y Gisle Frøysland (Reflexionando sobre el caso islandés en el que el ADN de toda su población acabó en manos de una empresa privada China, se crea un laboratorio de recopilación de ADN, donde el público deja sus muestras y puede mezclarlas con el material genético de otros visitantes); Y la magnífica instalación de Paloma Navares: DE HÍBRIDOS, ARTIFICIOS Y SEDUCCIÓN (1993-2000): convertida en un clásico del arte tecnológico y de la teoría posthumanista.
4) Carácter disruptivo de la tecnología
ALGORITMO CUÁNTICO, THINK DIFFERENT, LÓGICA DIFUSA, GARGANTUAN DATA, HACKTIVISMO, DESCODIFICACIÓN, MÉTODO PARANOICO-CRÍTICO, CUERPO SIN ÓRGANOS
“Nos encontramos en un continuo proceso de digitalización. Pero este proceso no sólo traerá como consecuencia la desaparición de otros soportes de almacenamiento sino que hará desaparecer a los propios medios”. Gustavo Romano.
Como remate a una espléndida selección de piezas clásicas de arte tecnológico que se combinan con aportaciones más recientes se podrá apreciar una de las joyas de la muestra: LAS MENINAS (OBRA ESTEREOSCÓPICA) (1975-1976) de Salvador Dalí; y el sugerente conjunto escultórico ENGRAMA (2016) de Vicente Talens que trabaja con una gran imaginación sobre seres mutantes.
El cierre y broche del programa está dedicado a los dibujos de Andrés Fernández que en SIN TÍTULO (2012-2015) reúne una selección de sus exquisitos mapas y de sus sutiles universos.