Enlaces accesibilidad
Carta Blanca a NATALIA PIÑUEL

ELLAS HACEN RUIDO. Una historia de la música electrónica desde la perspectiva de género

Emisión 7 de marzo de 2018 · La 2

Por
Metrópolis - ELLAS HACEN RUIDO. Una historia de la música electrónica desde la perspectiva de género

Para la décima Carta blanca a profesionales del arte contemporáneo, Metrópolis ha invitado a Natalia Piñuel, historiadora del arte, productora cultural, co-fundadora de la plataforma de difusión del audiovisual contemporáneo, Playtime Audiovisuales, y, desde 2013, coordinadora el proyecto She Makes noise, que da visibilidad a mujeres que trabajan en el campo de la música electrónica y la experimentación sonora.

En respuesta a esta invitación ha optado por esbozar una historia de la música electrónica desde la perspectiva de género, destacando a algunas de las mujeres más relevantes en este ámbito, donde han pasado desapercibidas, siendo silenciadas u olvidadas por la historia oficial.

---

En este programa, se pretende hacer un recorrido de la historia de la música electrónica desde el punto de vista de género. El programa está dividido en tres apartados, siendo conscientes de que, aunque resulta absolutamente necesario, por tiempo y formato, muchas artistas no pueden aparecer.

Compositoras pioneras: De la BBC a Cosey Fanni Tutti

En este apartado se contextualiza cómo las mujeres hemos estado invisibilizadas en la historia de la música electrónica pese a que ha habido mujeres trabajando en telecomunicaciones, electrónica e informática desde la década de los 40. El mayor problema radica en que no contamos con referentes en los libros de historia, ya que vienen escritos desde el patriarcado y muchas mujeres, vieron cómo se ocultaban sus investigaciones y trabajos dentro de la composición musical por el mero hecho de ser mujeres. Así las jóvenes que quieren ser compositoras, productoras o Djs en la actualidad, sólo cuentan con ejemplos masculinos donde fijarse.

Desde principios de los 50 y durante toda la década de los 60, el taller radiofónico de la BBC de Londres fue uno de los grandes centros mundiales de la innovación electrónica. Allí trabajaron como ingenieras de sonido, Delia Derbyshire, Daphne Oram y Maddalena Fagandini. Dentro de este apartado también es relevante el trabajo de Clara Rockmore como pionera del theremín, o Pauline Oliveros y su “escucha atenta” (deep listening).

Destacan también los landscapes de Laurie Spiegel, la figura de Laurie Anderson desde la escena independiente de Nueva York y Suzanne Ciani como pionera en el uso del sinte modular junto a Doris Norton y Wendy Carlos, igualmente importante ésta última por visibilizar la identidad transgénero dentro de la electrónica. Además, el peculiar personaje de Ursula Bogner como pionera de la escena germánica en los 60 y Cosey Fanny Tutti, que lleva 40 años de trayectoria siempre en los márgenes de la performance, la música y el arte más extremo. También podríamos citar a Eliane Radigue y Else M. Pade en estos comienzos de la música electrónica.

Aún más invisibilizado y cosificado, dada su exposición pública desde la cabina, es el mundo de las pioneras Djs desde los 70 hasta la década de los 90. Hablamos de mujeres como Electric Indigo, Dj y activista feminista, Smokin Jo, primera mujer en ser premiada como mejor Dj internacional o Sharon White, residente en famosos Studio 54. Desde mediados de los 90 cabe destacar el papel de Ellen Allien y Miss Kittin, pudiéndose sentir “afortunadas” al llenar, de la misma forma que sus coetáneos hombres, sus sesiones en clubs y festivales.

ELLAS HACEN RUIDO. Una historia de la música electrónica desde la perspectiva de género

anterior siguiente
15 Fotos 1 / 15 ver a toda pantalla

ESPAÑA: De las Pioneras a las Contemporáneas

En este apartado, se realiza un viaje transversal desde las pioneras españolas con figuras como Ani Zinc aka Neo Zelanda, desde Granada, primera representación de un grupo de música experimental formado únicamente por una mujer, además de co-fundadora del sello discográfico Auxilio de Cientos y miembro del grupo, Diseño Corbusier.

Carmen Hernández, rara avis desde las Islas Canarias, sólo publicó un álbum en 1985 pero aparece en las listas de los mejores discos editados en Europa durante toda la década de los 80. En aquellos comienzos, cabría destacar también a Mª José García como miembro del grupo barcelonés Camino al desván y, en esa misma ciudad, Claustrofobia.

En Madrid, más allá de los grupos vinculados a la Movida, encontramos a Marta aka Arco Iris, en los teclados de Aviador Dro y en la formación, más underground, de Los Iniciados. Rosa Arruti aka Nad Spiro, es desde los 70, el nombre con mayor continuidad dentro de la escena electrónica española.

Es en el marco del arte contemporáneo y la performance donde las mujeres se han podido desarrollar más, dentro de un contexto de experimentación sonora. Esther Ferrer, Elena Asins, Concha Jerez y Fátima Miranda son las figuras más destacadas, trabajando en instalaciones audiovisuales, performances vocales y creaciones de poesía experimental.

Dentro del indie pop/rock y la indietrónica, encontramos muchos ejemplos de mujeres solistas que hacen música y bandas de chicas. Esto es otra historia. El movimiento de las Riot Grrrl desde los 90 hasta la actualidad sí ha sido ampliamente visibilizado y hay numerosas plataformas, publicaciones y festivales que se dedican a ello, pero quisiera mencionar al menos a 3 artistas que dentro del pop/rock actualmente en España llevan una línea de producción electrónica muy interesante. Ainara LeGardon, Ana Béjar y Le Parody.

El repaso a las contemporáneas pasa también por nombres como Marta Sáinz, Eli Gras, Narcoléptica, Mursego y Agnès Pe.

Resulta importante destacar también en España ciertos certámenes, festivales y espacios que desde hace años sirven como punto de encuentro para estas músicas y estas artistas. El Festival Experimenta Club y Yuxtaposiciones (dirigido por Ajo Micropoetisa) en La Casa Encendida (Madrid). In-Sonora, Sonikas, Espacio Cruce y Medialab-Prado también en Madrid. LEM, No No Logic y HANGAR en Barcelona. Zarata Fest en Bilbao y Off Herzios en Valencia.

She Makes Noise

She Makes Noise, nace como proyecto online en la primavera del año 2013 al conocer las bajas estadísticas publicadas por la plataforma female:pressure de mujeres participando en festivales de electrónica. Había un contrasentido, ya que nunca antes habían existido tantas mujeres produciendo música electrónica como en la actualidad, pero faltaba visibilizarlas.

En el año 2015, el proyecto salta al espacio físico como festival gracias a La Casa Encendida, que este año celebrará ya su cuarta edición. Un festival activista desde el propio título pero que va más allá, al traer a Madrid artistas que hasta ese momento no habían encontrado su sitio en la capital. Supone asimismo un amplio abanico de las distintas tendencias dentro de la música electrónica y la experimentación audiovisual. Además de los directos, she makes noise se completa con un ciclo de cine, realizado también por mujeres, taller, performances y acciones artísticas en las redes.

Desde la programación hay una línea definida de descubrir o re-descubrir artistas, de no contar con estrellas o grandes cabezas de cartel, si no de diseñar un line-up atractivo, arriesgado, innovador y coherente con todas las propuestas y también de llegar a un público diverso.

Resulta importante para todas nosotras acercar estas músicas también a otros públicos. Habitualmente el techno o el house quedan relegados a clubs y a horarios nocturnos. Compartir estos trabajos dentro de un marco institucional, con otros horarios, otro tipo de venta de entradas etc. hace que se amplíe el abanico de público interesado, creando caldo de cultivo y un futuro interés por estas prácticas artísticas. A su vez, es una experiencia diferente de conexión para las artistas con el público asistente.

Hasta 2017 habíamos contado con una mirada “blanca/occidental” en el festival. Había que cambiar, dar un giro y pensar la música electrónica desde una mirada decolonial. Es por esto que en la 3ª edición se inició un planteamiento diferente trayendo ritmos electrónicos contemporáneos de la mano de artistas con orígenes latinoamericanos y africanos.

Se trata de bailar, pero también de contar con pensamiento crítico y de conocer nuevos horizontes dentro de la electrónica y la experimentación musical y sonora. La visibilización más allá del género, la proximidad con los gender-fluid, las identidades virtuales que hemos desarrollado también el año pasado, son ideas en las que seguir perseverando desde she makes noise para futuras ediciones en las que espero, nos sigáis acompañando, porque entre todas hemos sentado una base pero aún queda mucho trabajo por hacer.

Texto: Natalia Piñuel

--------

she makes noise 2018 (18-21 de octubre, en La Casa Encendida, Madrid)

----------

BIO. Natalia Piñuel Martín

Historiadora del arte y productora cultural. Co-fundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales dedicada a la difusión del audiovisual contemporáneo y coordinadora desde el año 2013, del proyecto She Makes Noise, única web en castellano dedicada a mujeres que trabajan en el campo de la música electrónica y el arte sonoro, y que además cuenta con un festival multidisciplinar organizado por La Casa Encendida de Madrid desde 2015. En 2014, escribe el libro-fanzine “Ellas hacen ruido- panorama España” editado por Las Lindas Pobres. Coordina el canal “films des femmes”; es docente y colabora regularmente en diferentes medios tanto on line como impresos, siendo activa en los temas de género. En 2016, puso en marcha bajo el pseudónimo Deriva, un proyecto de Dj set, con el título de “Meet with the gender[x]” donde lleva a cabo sesiones de música electrónica en las que suena todo #allfemale.