BIENAL DE LA HABANA 2019 - I: Panorama Internacional
Emisión 6 de mayo de 2019 · La2
Metrópolis dedica dos programas a la Bienal de La Habana, evento que, desde su creación en 1984, se ha ido convirtiendo en una de las citas más prestigiosas en el campo de la creación artística contemporánea del Sur Global. El primer capítulo ofrece un recorrido por algunas de las exposiciones internacionales, como las concebidas por el equipo curatorial bajo el tema La Construcción de lo Posible, la muestra colateral Ad infinitum, y el proyecto Detrás del muro desplegado a lo largo del Malecón.
La Bienal de La Habana, el mayor evento de las artes visuales de Cuba, fue creada para reunir y exponer posiciones artísticas de Centroamérica y el Caribe y América del Sur. A partir de la segunda edición amplió su mirada hacia África, Asia y Medio Oriente, enfoque que mantiene en la actualidad a pesar de ser considerada ya una bienal global. Organizada por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam -ambas instituciones del Ministerio de Cultura-, la Bienal se ha desarrollado, a lo largo de sus 35 años de existencia, en diversos espacios de la ciudad, pero en ediciones recientes parecen haber cobrado renovada importancia objetivos fundacionales como “la estimulación del trabajo sociocultural, la reflexión teórica y el papel transformador de las artes visuales en un mundo polarizado”. En consecuencia, la Bienal se ha ido extendiendo cada vez más por toda la ciudad, ocupando también el espacio público para que el arte se convierta en un acto cotidiano de interactuación entre los creadores y los ciudadanos.
La presente 13ª edición llega con un retraso de casi dos años, provocado por el paso devastador del huracán Irma en septiembre de 2017, que obligó a los organizadores a posponer el evento a 2019, año en el que coincide con el V Centenario de la fundación de la ciudad. Partiendo del lema La Construcción de lo Posible, el equipo curatorial ha invitado a más de 80 artistas a exponer sus visiones del mundo actual y futuro. Metrópolis ofrece un recorrido por tres de las múltiples sedes expositivos y una entrevista con Margarita González, Subdirectora del Centro Wilfredo Lam y de la XIII Bienal de La Habana.
En el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam se pueden ver la versión más reciente de Tejido colectivo (2013-2019), una serie de instalaciones en el espacio público con las que Alexia Miranda (El Salvador) propone el trabajo colaborativo para restaurar la convivencia ciudadana en zonas de conflicto; la serie de pinturas abstractas de David Beltrán (Cuba) titulada Arqueología del color/Estudios de anatomía pictórica (2018-2019), en la que utiliza la fotografía microscópica de muestras de pigmento extraídas de un cuadro existente para volver a la pintura tradicional desde su esencia; la instalación de textiles de Abdoulaye Konaté (Mali), que utilizan el algodón y las técnicas de tejido y de tinte tradicionales de Mali para reflejar temas sociopolíticos y medioambientales; el video Del sonido de la labor. Canto de trabajo (2019) de Tania Candiani (México), que transita, con la voz como protagonista, por los paisajes que alguna vez fueron plantaciones de caña de azúcar sustentadas por el trabajo de los esclavos; así como los proyectos de Maya Watanabe (Perú), Tamara Campo (Cuba), Fernando Foglino (Uruguay), Camilo Yañez (Chile) y Adler Guerrier (Haití).
El Centro de Desarrollo de las Artes Visuales alberga la videoinstalación Jababacoa (2019) de Luis Gárciga + C.A.S.I.T.A (Cuba), un proyecto colaborativo de activación de memorias y subjetividades colectivas de las mujeres que trabajaban en los talleres de costura de Guanabacoa; otro proyecto colaborativo de El Puente_Lab + Mariangela Aponte Nuñez (Colombia) titulado (d)estructura (2016 – en curso), que a lo largo de un viaje por la isla iniciado el día después de la muerte de Fidel Castro va recabando visiones del futuro de los cubanos; una serie de videos en las que Ruy Cézar Campos (Brasil) trata de establecer un vínculo fenomenológico entre la infraestructura de los cables submarinos y las plataformas de desembarco en Fortaleza (Brasil), Sangano (Angola) y Barranquilla (Colombia); la instalación Verso-Recto-Recto-Verso (2017), en la que Reena Saini Kallat (India) sustituye las palabras comunes de las constituciones de varios países en conflicto por escritura en braile haciendo el texto ilegible tanto para los ciegos como para los que no lo son, en alusión a la amnesia colectiva ante los supuestos valores comunes de estos países; y la instalación meditativa De qué hablamos cuando hablamos de futuro (2019), con la que Esther Aldaz (España) convoca a la conversión de múltiples fantasías individuales en fantasía colectiva, además de las obras de Frank Martínez (Cuba), Oscar Leone (Colombia), Lourdes de la Riva (Guatemala), Mary Sibande (Sudáfrica) y José M.Mesías (Cuba).
En el Pabellón de Cuba se exponen la instalación Uprooted (2019) de Manaf Halbouni (Siria/Alemania), que propone, frente al alto coste de la vivienda en muchas ciudades europeas, la furgoneta –antaño símbolo de aventura y libertad de movimiento- como manera más económica de disponer de un espacio propio; la serie de objetos-mueble titulada Funcionalismo tropical (Vedado) (2019) de Javier Hinojosa (México) que explora las formas y funciones de los objetos que constituyen transitoria o permanentemente el paisaje urbano; las nueve esculturas hechos a partir de libros encontrados y posteriormente “encementados” que conforman la instalación Basamentos (2018-2019) de Karlo Andrei Ibarra (Puerto Rico); y la M de McDonalds, uno de los símbolos más destacados de la americanización y estandarización del mundo, reproducida con hojas de tabaco en The Mac Gate (2019) de Moataz Nasr (Egipto). También se encuentran instalados en este espacio los trabajos de Cheikh Ndiaye (Senegal), Dayana Trigo (Cuba), Natalia Rondón (Venezuela), Dania González Sanabria (Cuba) y Hans Hamid Hasmusen (Argelia/Noruega).
Fiel reflejo de la intención de los programadores de la Bienal de La Habana de que el arte invada la ciudad y entre en contacto con sus habitantes es Detrás del muro, una serie de instalaciones, acciones e intervenciones que convierten seis kilómetros del Malecón en un auténtico “corredor cultural”. Ideado y comisariado por Juan Delgado, el proyecto muestra en esta tercera edición trabajos de Xavier Mascaro (España), Alfredo Bikondoa (España), Lianet Martínez (Cuba), Roberto Fabelo Hung (Cuba), Susy Gómez (España), Adrián Fernández (Cuba), David Magan (España), Carlos Martiel (Cuba), Suso 33 (España), Cisco Merel (Panamá), Martin y Sicilia (España), Andrea Sundt (Islas Bermudas), Grimanesa Amorós (Perú), Peter Lapsley (Islas Bermudas), Elio Jesús (Cuba), Roberto Diago (Cuba), Marcos Lutyens (Estados Unidos) y Arlés del Río (Cuba), entre otros.
Entre los numerosos proyectos colaterales destaca la exposición Ad infinitum en la galería de arte Arsenal, para la cual la comisaria Magda González-Mora ha reunido un grupo de “mujeres incontenibles”, entre ellas Vanessa Perunovich (Serbia/Canadá), Shabnam K.Ghazi (Irán/Canadá), Sonia Cuncliffe (Perú), Sandra Pérez Lozano (Cuba), Claribel Caldeirus (Cuba), Magdalena Campos (Cuba), Clandestinas/Idania del Río y Leire Fernández (Cuba, España)
y Coco Guzmán (España/Canadá), para analizar la relación entre el poder, el dolor y la recuperación.
- La 13ª Bienal de La Habana se puede visitar hasta el 12 de mayo en varias sedes de la capital cubana.
- Próximo capítulo: Bienal de la Habana 2019 – II: Panorama cubano