Enlaces accesibilidad

Tuberculosis, la enfermedad de la pobreza

  • En 2019 murieron 1,4 millones de personas por tuberculosis, la mayoría en países en desarrollo
  • Pere Estupinyà entrevista a Elisa López Varela, pediatra que trabaja en Mozambique para ISGlobal
  • Descubre cada martes nuestros Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming

Por
Cerebros sin fronteras promo: Pere Estupinyà habla con Elisa López

Elisa López Varela es pediatra e investigadora en el área de Tuberculosis/VIH del ISGlobal. Se formó en Harvard, en Estados Unidos, pero eligió trabajar en países en desarrollo, en Asia, en Sudáfrica, ahora en Mozambique. Su misión en ISGlobal, Instituto de Salud Global de Barcelona, consiste en hacer ciencia de la implementación, es decir, en colaborar con los gobiernos, con la comunidad y con la industria para convertir cada descubrimiento de laboratorio en una política de salud aplicada sobre el terreno.

Pere Estupinyà charla con ella en el próximo episodio del podcast de El cazador de cerebros, Cerebros sin fronteras.

Pere Estupinyà habla con la experta en tuberculosis Elisa López

Pere Estupinyà entrevista a Elisa López, pediatra e investigadora en Mozambique para ISGlobal. RTVE

La enfermedad infecciosa más letal

En los siglos XVIII y XIX la tuberculosis era la enfermedad que más mataba. Después de muchos esfuerzos, en el siglo XX, la OMS dio a la tuberculosis por casi controlada y, de repente, volvió a resurgir. Ahora mismo es, después de la COVID, la enfermedad infecciosa más letal del mundo.

En Europa todavía hay tuberculosis. Actualmente Sudáfrica, junto con China y con India, ocupan dos tercios de los casos mundiales de tuberculosis, pero España es uno de los países que más tuberculosis tiene de los de Europa Occidental. “Yo creo que nuestros padres o personas de otras generaciones piensan que es algo que ya no existe", reconoce Elisa.

Una enfermedad de la pobreza

Pero son los países pobres los que se ven más afectados por la tuberculosis. “Porque es una enfermedad donde la solución no es solo biomédica. Tiene que ver con equidad, con desarrollo, con pobreza”, aclara López Varela.

Entramos en temas que son mucho más complicados que la medicina: políticos, económicos, de desarrollo…

Y es que tanto el diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis requieren una gran inversión de tiempo, recursos, dedicación, dinero. El objetivo de ISGlobal, la institución para la que trabaja Elisa, es corregir las desigualdades en el estado de salud de las distintas poblaciones del mundo.

En contextos de mucha carga y de pocos recursos, el diagnóstico es difícil.

En Mozambique, la mitad de los casos de tuberculosis pediátricos no llegan a diagnosticarse. RTVE

Diagnóstico y tratamiento complejos

Elisa López, pediatra que trabaja en Mozambique

Elisa López trabaja como pediatra en Mozambique. RTVE

El diagnóstico de la tuberculosis no es fácil y los síntomas son inespecíficos y no requieren una rápida hospitalización, por lo que pueden pasar desapercibidos hasta que es demasiado tarde. Además, el tratamiento dura seis meses (frente a la malaria, que se trata en tres días) y muchas veces la persona enferma tiene que estar aislada, lo que resulta especialmente difícil si no hay un sostén social detrás del enfermo. “Si no eran pobres ya antes, entran en la pobreza”, dice López Varela. Se crea un círculo entre pobreza y enfermedad.

Círculo de pobreza

“Aparte de tratar esta enfermedad, hay que conseguir que este círculo de pobreza y enfermedad no se perpetúe. Pero es que entramos en temas que son mucho más complicados que la medicina: políticos, económicos, de desarrollo…”

De hecho, se estima que, en contextos de mucha carga y de pocos recursos como Mozambique, la mitad de los casos de tuberculosis pediátricos no llegan a diagnosticarse. En ese caso, “en los niños, si son sobre todo muy pequeñitos, hay un riesgo muy grande de que hagan una meningitis tuberculosa y fallezcan”.

Elisa López trabaja como pediatra e investigadora en Mozambique para ISGlobal

En países como Mozambique se crea un círculo entre pobreza y enfermedad. RTVE

Sin embargo, hay algunas buenas noticias, según Elisa. “Después de veinte o treinta años sin tener fármacos nuevos, ni vacunas nuevas, de repente estamos en un momento relativamente dulce. Y esto ha sido producto de una colaboración entre muchas organizaciones”.

Todos los martes se estrena un nuevo capítulo de Cerebros sin fronteras, -El video-podcast de El cazador de cerebros-. Un proyecto que busca investigadores jóvenes españoles que trabajan en la vanguardia de la ciencia a nivel mundial. Puedes ver la entrevista completa en RTVE Play o escuchar el podcast en RTVE Play RadioTambién disponible cada semana en las principales plataformas de streaming: SpotifyiVoox y Apple Podcasts.