A raíz de una entrevista al ministro de Consumo, Alberto Garzón, en el diario The Guardian, ha saltado la polémica por su crítica al sector de la macrogranjas. En este periódico aseguró que los proyectos de macrogranjas no son sostenibles, ya que exportan carne de mala calidad. Pablo Casado, Santiago Abascal, Ciudadanos y el sector ganadero reprochan sus comentarios y piden responsabilidades.
Algunos políticos han vuelto a hablar este domingo sobre la polémica por el caso de la escuela de Canet, en Barcelona. Junts reclama un frente común en la defensa del catalán. Unidas Podemos pide no caer en provocaciones. Y el PP se ofrece al gobierno para dar una solución, dice, de Estado.
FOTO: - El ministro de Consumo, Alberto Garzón, atiende a los medios con motivo de su participación en el acto de cierre de la simbólica campaña #HuelgaDeJuguetes, para sensibilizar sobre el sexismo en los juguetes. EFE/ Luca Piergiovanni
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha reconocido que existen “algunas dificultades de carácter técnico o administrativo” que tienen que ver con las directivas europeas y que “limitan el marco de acción” para elaborar la ley audiovisual, clave para que ERC apoye definitivamente los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, ha confiado en que la ley “termine de cocerse” en el debate de enmiendas parciales en el Senado “dentro del marco del consenso” con ERC y otras formaciones políticas.
El Ministerio de Consumo ha presentado este jueves una campaña para sensibilizar a la población y, en especial, a las familias con hijos sobre la importancia del juego en el desarrollo de la infancia y el impacto negativo de la publicidad sexista dirigida a los niños. Bajo la etiqueta simbólica #HuelgaDeJuguetes y a través de un vídeo de animación, distintos personajes de ficción llaman a las familias a unirse a su reivindicación para sensibilizar sobre el problema que supone que solo les dejen jugar con la mitad de la población infantil y concienciar de que "jugar no tiene género".
Foto: Una niña observa juguetes en una tienda. Getty/SerhiiBobyk/Getty
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha alertado este viernes sobre el problema de la obesidad infantil en España, ya que, ha asegurado, "el 40% de los niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad". En una entrevista en La Hora de la 1, ha justificado así por qué su departamento va a prohibir la publicidad de productos de bollería y similares a menores de 16 años.
"Se trata de abordar un problema de salud grave", ha indicado el ministro al tiempo que ha explicado que el sobrepeso y obesidad infantil en España está en los mismos niveles que Estados Unidos y México.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha anunciado que a partir del próximo año se van a vetar los anuncios de alimentos no saludables dirigidos al público infantil. Helados, pasteles, bebidas energéticas, zumos, galletas son algunos de los productos que no se podrán publicitar en algunas horas o permanentemente en televisión, redes sociales, webs, cines o medios impresos. La prohibición ha sido anunciada hoy en Barcelona por Alberto Garzón y se llevará a cabo por Real Decreto. Pretendefrenar el alto índice de sobrepeso y obesidad infantil en España.
El ministro de Consumo ha declarado que, desde Unidas Podemos han vivido la remodelación del Gobierno "con el mismo interés que cualquier ciudadano y sin saber cómo se iba a remodelar". "Entendíamos que este no era el momento de hacer cambios en nuestra parte del Gobierno", ha sostenido en 24 horas de RNE, donde ha mantenido que no se esperan cambios próximos". "Los cambios responden a una nueva fase, con la llegada de los fondos europeos, la reapertura económica por el avance de la vacunación y la relajación de medidas", ha indicado y ha añadido que estos cambios "introducen frescura para una nueva fase de recuperación".
"En esta campaña no hemos dicho que haya que dejar de consumir carne, sí seguir las recomendaciones médicas y reducir su consumo para salvar miles de vidas y ayudar al planeta", ha explicado el Ministro, que ha negado haberse sentido refrendado por el presidente Sánchez. "Vivimos un momento político tan crispado y con una oposición que solo hace la guerra, que se transforman recomendaciones que nunca han existido", ha puntualizado. "El resto de ministerios sabían que el objetivo del ministerio de Consumo es modificar hábitos para mejorar la salud y el planeta", ha destacado Garzón, que ha negado atacar a ningún sector". "Defendemos la ganadería extensiva, familiar, sostenible y que crea puestos de trabajo, que está siendo destruida por modelos como las macrogranjas", ha comentado.
El Secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha defendido en La Noche en 24 Horas que la polémica en torno a la propuesta del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre reducir el consumo de carne "está sacada de contexto". Enrique Santiago ha sostenido que "el ministro Garzón ha dicho algo que es evidente y que es lo mismo que nos dice un médico, Naciones Unidas, la Unión Europea o la Organización Mundial de la Salud, que no puede haber un consumo de carne demasiado elevado". Sobre las palabras del presidente Pedro Sánchez en referencia a la campaña de Garzón, el Secretario de Estado para la Agenda 2030 ha explicado que se deben atender cosas más importantes y que "nadie está dispuesto a comerse un chuletón cada día". Enrique Santiago cree que el ministro de Agricultura, Luis Planas, "no debería haber salido a enmendar la plana tan rápido sin hablar antes con Garzón", pero no piensa que vaya a crear ningún cisma en el Gobierno.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha dicho que la polémica de la carne surtida tras las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, Garzón está “sacada de contexto” ya que el debate “es mucho más equilibrado”. “Estamos muy orgullosos de nuestro sector de la carne”, cuyos índices de calidad son “muy altos”, ha dicho. Ha añadido que hay que "protegerlo" por su importancia, entre otras cuestiones, en el mundo rural. Sin embargo, esto “no es incompatible” con saber “la importancia de la alimentación en la salud”. “Yo, de profesión, soy médica y siempre recomiendo que todos los productos se consuman con moderación”, ha defendido.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, cree que el sistema de etiquetado frontal Nutriscore aporta información nutricional sobre los alimentos que ayuda a elegir al consumidor, aunque no es perfecto. No será obligatorio. Otros grupos creen que penaliza algunos alimentos sanos. Los expertos nos cuentan cómo funciona.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón no descarta cambios de última hora con respecto al estado de alarma. “La trayectoria apunta a que se extingue, pero si hay novedades porque los científicos lo plantean no se puede descartar nada. Sería absurdo”. El ministro de Consumo cree que el calendario de vacunación no tiene que modificarse por lo que está ocurriendo con Janssen. “Desde el principio sabíamos que este tipo de alteraciones en el calendario eran posibles. Tenemos que ver cómo van prosperando los próximos acontecimientos. Ahora mismo el objetivo sigue siendo viable”, ha dicho en RNE. Garzón niega que el acuerdo de Gobierno esté en peligro, pero insiste en que lo que hay sobre el papel tendrá que cumplirse.
Reconoce que muchos de los puntos no están en el informe que el Gobierno ha remitido a Bruselas, pero Garzón niega que eso signifique que haya desaparecido: “Muchas cosas tienen sus fases. Unas más rápidas y otras tardías, pero debe quedar claro que nada de lo que aparece en el acuerdo de coalición puede desaparecer”. Garzón apuesta por el cambio en el modelo de producción de nuestro país y la reforma de sistemas como el del alquiler. Apoya el proyecto del ministro Escrivá sobre pensiones porque, dice, “la reforma lo que incorpora es la eficiencia”. De cara al futuro de Unidas Podemos, dice que habrá tiempo para estudiarlo pero que “Yolanda ha manifestado un bagaje y una gestión impecable. Tiene un conocimiento y una capacidad de trabajo enorme y es un gran activo para Unidas Podemos”.
El también líder de IU recuerda los 90 años de la República de 1931 en RNE y dice que fue una desgracia que un “proceso de modernización como ese fuera interrumpido”. Según Garzón España tiene una derecha que es heredera del fascismo que impidió esa modernización y la compara con la de países como Hungría. “La derecha española se parece más a la de Hungría que a la de Alemania o Francia, donde son conscientes del peligro y se niegan a pactar con la extrema derecha. En España, en Madrid, no solo se pacta con ella, sino que se les imita”.