Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una granja a las afueras de Múnich, Alemania, cría cerdos pequeños modificados genéticamente con la esperanza de utilizar los órganos de sus descendientes para realizar trasplantes humanos.

La instalación es un laboratorio de investigación molecular y biotecnología, perteneciente a la Universidad de Múnich (LMU), que alberga cerdos de la isla de Auckland. Estos cerdos del sur de Nueva Zelanda han sido elegidos por su pequeño tamaño, porque presentan una anatomía similar a la nuestra y sus corazones son más compatibles con el cuerpo humano.

El científico y presidente de LMU, Eckhard Wolf, investiga trasplantes de animales a humanos, conocidos como xenotrasplantes, desde hace 20 años. “Lo que hacemos es modificar genéticamente a los cerdos donantes para que sus órganos no sean rechazados tras ser trasplantados a humanos. Desactivamos tres genes de cerdo y agregamos, al menos, dos genes humanos”, explica.

En enero de 2022 se llevó a cabo en Maryland (EE.UU.) el primer trasplante de corazón de un cerdo modificado genéticamente en un humano, era un paciente terminal. El hombre evoluciona sin rechazo y continúa en seguimiento médico, ya que, a pesar de la favorable evolución, existen riesgos como infección, rechazo de órganos o presión arterial, que pueden seguir estando presentes, según han indicado sus médicos.

Los xenotrasplantes son una nueva frontera que abre también dilemas éticos. La portavoz de la Asociación de Bienestar Animal de Múnich, Kristina Berchtold, explica que lo encuentran "éticamente muy cuestionable y no justificable porque los animales no deben servir como contenedor de repuestos para los humanos".

Los científicos alemanes de LMU planean criar una nueva especie de cerdo para comenzar con las pruebas de la investigación en el 2025.

La Comision Europea ha clasificado el gas natural y las centrales nucleares como fuentes deenergía verde. Aunque admite que no son renovables, considera que pueden servir como puente hacia la descarbonización y la neutralidad climática y, con esta tipificación, persigue fomentar las inversiones. El borrador de esta decisión ya generó enormes críticas y divide a los socios comunitarios. En España, el Ministerio para la Transición Escológica se ha manifestado en contra y Austria va a llevar la propuesta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Francia y Alemania se muestran satisfechos parcialmente: el primero defiende que solo el gas natural esté en la lista, mientras que el segundo se decanta solamente por la nuclear. Analizamos la decisión de la Comisión y las posturas de diversos socios con nuestros corresponsales en Bruselas (María Carou), Berlín (Beatriz Domínguez) y París (Antonio Delgado).

Sobre este asunto conversamos también con Eloy Sanz, profesor de Energías Renovables en la Universidad Rey Juan Carlos y revisor experto del panel de la ONU sobre cambio climático. Para Sanz, "lo único que puede hacer esta inclusión en esta taxonomía es perjudicarnos", ya que "nadie se plantea en su sano juicio abrir nuevas centrales que quemen gas en España".

Son varios los países de la Unión Europea que están dejando atrás sus restricciones. Dinamarca, por ejemplo, se acaba de convertir en el primer país que elimina todas las medidas. A pesar de tener una de las mayores tasas de contagios de la Unión, entiende que ya es posible convivir con el virus y anima a los ciudadanos a recuperar su vida prepandémica. Sin embargo, otros gobiernos, como el de Alemania, se mantienen más cautos. Hoy registra un nuevo máximo diario de contagios, con una incidencia de 1.227 por cada 100.000 habitantes, por lo que estudian que la vuelta a la normalidad sea a partir de marzo. Austria también tiene marcada la desescalada en la agenda a partir del fin de semana, pero ha instaurado desde este viernes la vacuna obligatoria.

Lo mismo ocurre en el país francés, que acaba de poner en marcha su plan de desescalada. Desde hoy, Francia elimina los límites de aforo y la mascarilla al aire libre, y a mediados de mes se relajarán otras limitaciones como, por ejemplo, la apertura de discotecas. La tendencia es a la baja, por lo que el gobierno asume que ómicron es menos grave y se puede vivir con él. En cambio, Italia, a diferencia de otros países, aún no se plantea relajar las restricciones. Ha sido uno de los más estrictos con el certificado covid, que se exige incluso para acceder al puesto de trabajo y el gobierno sigue insistendo con la vacunación, ya obligatoria para los mayores de 50 años. Solo se plantean reducir el ritmo con la mascarilla oblitaria en exteriores, que dejará de ser obligatoria el día 10.

Informan los corresponsales Beatriz Domínguez, en Berlín; Antonio Delgado, en París y Jordi Barcia, en Roma

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la regulación del llamado proceso de deslocalización, un decreto que permitirá a comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos solicitar que sedes institucionales o entidades de nueva creación se repartan por el territorio y dejen de concentrarse en Madrid. Por eso, en la mesa de corresponsales, analizamos cómo han abordado esta descentralización en otros países de nuestro entorno. Del ejemplo de descentralización de la Unión Europea o el sistema federal alemán a la concentración característica de las capitales francesa e italiana. Con María Carou, corresponsal en Bruselas; Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín, y Jordi Barcia, corresponsal en Roma.

Reunión del Cuarteto de Normandía. Washington confirma que ha enviado su respuesta a Moscú sobre la crisis en Ucrania. Analizamos la situación actual de este conflicto con el analista de la Fundación Alternativas, Jose Enrique Ayala. Con Mira Milosevic, del Real Instituto Elcano, hablamos de la posición de los países balcánicos, después de que Croacia, miembro de la OTAN, haya dicho que retirará a sus soldados de las tropas de la Alianza Atlántica si se sigue con una política beligerante que responde a los intereses estadounidenses. Y nos vamos a Honduras, donde mañana tomará posesión de la presidencia Xiomara Castro.

Reunión en Berlín entre el canciller alemán, Olaf Sholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con Ucrania como telón de fondo. El investigador de Globalsec Luis Valer, residente en Bratislava, nos cuenta cómo se vive Eslovaquia la tensión en torno a Ucrania. Scotland Yard ha abierto una investigación sobre el 'Partygate' estrechando así el cerco en torno al primer ministro británico Boris Johnson. En Afganistán, unos 23 millones de personas, más de la mitad de la población, están en situación de inseguridad alimentaria, según Naciones Unidas. Les hablamos también de la sentencia dictada en Guatemala a favor de las mujeres indígenas que fueron víctimas del conflicto armado y analizamos el contexto regional en el que se ha producido el golpe de Estado en Burkina Faso.

Fueron empresas de Alemania, Francia, Holanda, Austria, además de la rusa Gazprom, las que iniciaron el proyecto, pero a nadie se le escapaban las consecuencias geoestratégicas. Con este gasoducto, Vladímir Putin se aseguraba, por lo menos para las próximas dos décadas, la dependencia energética de Alemania del gas ruso, porque Alemania no tiene ni siquiera un puerto para el gas licuado.

Foto: El gasoduto Nord Stream 2 (REUTERS/Maxim Shemetov)

Una investigación encargada por el arzobispado de Munich, acusa Benedicto XVI de inacción ante los abusos sexuales acontecidos en Alemania durante su arzobispado en Munich. Esta investigación recoge 497 casos de menores que sufrieron abusos durante 1945 y 2019.  El informe señala al papa emérito de no actuar a pesar de conocer que se realizaron esas prácticas al menos hasta en 4 ocasiones durante su arzobispado. También señala a 235 presuntos autores entre ellos 173 sacerdotes y 9 diáconos. Desde el Vaticano muestran vergüenza y consternación por los abusos en Alemania, pero de momento evitan responder a las acusaciones de innación sobre Ratzinger.