Algo tan simple como una cámara, es el instrumento que, por primera vez en España, están utilizando algunos neuropsicólogos para ayudar a las personas que no retienen la información en su cerebro. Un método que se utiliza también para combatir los síntomas del Alzheimer.
Ya hemos trazado en Entre Probetas cómo conocer idiomas podía retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer. También se ha comentado, en alguna que otra ocasión, que la actividad intelectual parecía retrasar el desarrollo de la deshumanizante enfermedad. Ahora, un nuevo estudio abunda en este concepto.
La proteína causante del Alzheimer se propaga a través de los circuitos cerebrales transmitiéndose de neurona en neurona según un estudio liderado por un equipo de la Universidad de Harvard en el que ha colaborado el doctor Suárez-Calvet del Servicio de Neurología del hospital de Santa Creu i San Pau de Barcelona.
Un grupo de científicos españoles ha descubierto un mecanismo que favocere la memoria y el aprendizaje. Han probado que un tipo de molécula, introducida en el cerebro de ratas, mejora sus conexiones neuronales. La investigación puede abrir puertas para la creación, en el futuro, de nuevos fármacos para enfermedades como el Alzheimer.
Científicos españoles trabajan en un proyecto pionero. Hacer un mapa del cerebro en tres dimensiones para comprender las alteraciones cerebrales de los enfermos de alzheimer.
La Inteligencia Artificial es mucho más que robots con capacidad de razonamiento. Enfermedades como el Alzheimer o el glaucoma se sirven de determinadas técnicas de esta disciplina para su diagnóstico.
La Fundación Reina Sofía ha puesto en marcha junto a la Fundación Cien y Obra Social Caja Madrid el Árbol de Navidad de los Recuerdos, una iniciativa con la que se pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación para luchar contra el Alzheimer.
Las cosas cambian también en el mundo del Alzheimer. En 2010, la Fundación Alzheimer España o FAE realizó una encuesta sobre los trastornos del comportamiento en esta enfermedad y su repercusión en la vida del cuidador. Entre los resultados, se percibió un cambio en el perfil de dichos cuidadores.
- Un nuevo estudio atribuye capacidad infecciosa a la enfermedad de Alzheimer.
- Es pronto para concluir que el Alzheimer tiene una base infecciosa
El Alzheimer, mejor saberlo
- El pasado 21 de Septiembre fue el Día Internacional del Alzheimer
- Para conmemorarlo, les hemos ofrecido una serie de reportajes dentro de la campaña "Alzheimer: mejor saberlo"
Una de cada cuatro personas mayores de 65 años sufre, en España, algún tipo de demencia...la enfermedad neurodegenerativa más frecuente es el Alzheimer. Una dolencia que no solo roba los recuerdos de quienes la padecen sino que les invalida para llevar una vida normal.
De momento, no tiene cura pero los investigadores trabajan contrarreloj para conseguir no solo un diagnostico precoz sino también paliar, en la medida de lo posible, sus síntomas. Con estos retos y estas prioridades, se ha celebrado esta semana el Día Mundial contra el Alzheimer.
Informe Semanal se ha acercado a quienes luchan por recuperar sus recuerdos y a los familiares que, en muchos casos, se ven impotentes ante una dolencia que requiere 24 horas de cuidados diarios.
Programa especial del día Internacional del Alzheimer.Tenemos tres invitadas, expertas en la materia, María Isabel González Ingelmo, Dtra.del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con enfermedad de Alzheimer. Blanca Clavijo, Presidenta de la Asociación Nacional del Alzheimer, Afal Contigo. Y Mercé Boada Rovira, especialista en Neurología, y Dtra. médica de la Fundación ACE. Jefa de Sección del Servicio de Neurología del Hospìtal Vall de Hebrón.
Última entrega de la serie de reportajes que les hemos ido ofreciendo esta semana, con el propósito de dar visibilidad a esta enfermedad.
La enfermedad descubierta hace más de 100 años, y que todavía no cuenta con ningún tratamiento efectivo.
Una enfermedad que borra los recuerdos e imposibilita llevar una vida normal. Hoy, día internacional del Alzheimer, nos hemos fijado en las terapias psicosociales con las que se intenta frenar el avance de la enfermedad.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, María José García entrevista al psicólogo Javier Urra, a Pedro Gil, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y a Pablo Martínez-Lage, responsable de la Fundación Cita Alzheimer de San Sebastián.
Un documental que nos acerca a varios casos reales de los seiscientos mil pacientes diagnosticados de alzheimer que existen en España
En el Día Internacional del Alzheimer, enfermedad que afecta a 36 millones de personas, les ofrecemos un reportaje y entrevistamos a José Luís Molinuevo, coordinador del área de Alzheimer del Hospital Clínic de Barcelona.
- Los familiares de los enfermos de alzheimer cuentan su día a día
- Destacan la dedicación a tiempo completo que necesitan estos enfermos
- Dependiendo de la fase de la enfermedad, su rutina diaria varía
- El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer
Ver también: Documentos TV: "Las voces de la memoria" | Informe S.: "La lucha por el recuerdo"