- Génova acusa al PSOE de "mentir" y asegura que la ley "lamina uno de los tres poderes del Estado"
- Bolaños dice que al PP "le cuesta llegar a los consensos": "En unos años reconocerá que está siendo un paso decisivo"
La Comisión de Venecia ha emitido este viernes un nuevo informe sobre la amnistía en el que apunta que la reconciliación social y política podrían legitimar la ley, pero ha pedido acotar más su alcance y aprobarla con un mayor consenso. Pese a estas peticiones, el Gobierno ha considerado que la institución avala la medida de gracia, lo que, en su opinión, demuestra que la norma se está tramitando "con todas las garantías".
"Agradezco al PP y al Senado que hayan pedido a la Comisión de Venecia un informe que avala de forma rotunda que pueda existir una ley de amnistía en España para buscar la reconciliación en Cataluña", ha expresado ante los periodistas el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, desde Bilbao.
- El 'expresident' sopesa la decisión y su abogado asegura que está dispuesto a regresar tras el 12M a riesgo de ser detenido
- Puigdemont ya fue candidato tras el 'procés' en 2017 y 2021 y, en las europeas en 2019, donde resultó elegido
El abogado Gonzalo Boye ha dado por hecho que el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont va a ser candidato de Junts a las elecciones autonómicas catalanas del 12 de mayo, y ha asegurado que está dispuesto a volver a Cataluña, cuando entre en vigor la ley de amnistía, para someterse a una posible investidura, aun a riesgo de ser detenido.
- La Comisión de Venecia no se pronuncia sobre la idoneidad de la ley de amnistía, ni su constitucionalidad
- El PSOE cree que avala la norma y el PP considera que la Comisión denuncia la vulneración de la separación de poderes
- El abogado da por hecho que el expresidente de la Generalitat será candidato por Junts
- Cree una vez publicada en el BOE la ley de amnistía, el Supremo tendrá que levantar la orden de detención
Gonzalo Boye, abogado de Carles Puigdemont, ha asegurado este viernes que el expresidente catalán está dispuesto a regresar a Cataluña cuando entre en vigor la ley de amnistía y a someterse a una eventual investidura, aun a riesgo de ser detenido.
FOTO: El expresidente catalán Carles Puigdemont y su abogado Gonzalo Boye, en una imagen de archivo. EFE/ Leo Rodríguez
- La norma pasa ahora al Senado, donde no podrá estar más de dos meses y, después, se aprobará definitivamente
- Una vez aprobada la ley de amnistía en el Congreso, pasará al Senado
La ley de amnistía ha recibido el aval del Congreso este jueves, tal y como era previsible, con el apoyo de todos los socios del Ejecutivo, que han celebrado una ley que "saca de los tribunales" el conflicto catalán, y una oposición de PP y Vox que hablan de “corrupción política” y acusan a Sánchez de “vender” España para mantenerse en el poder. La norma iniciará ahora su camino en el Senado, donde el PP prevé frenarla durante el máximo tiempo de dos meses que prevé la Constitución, si bien la Cámara Alta no puede tumbar la norma. Con todo, deberá volver al Congreso, que podrá ser aprobada ya definitivamente con mayoría simple, y entrará en vigor previsiblemente a finales de mayo.
- La ley sale con 178 votos a favor, 172 en contra y ninguna abstención y pasará al Senado, donde el PP podrá frenarla dos meses
- Transcurrido este tiempo, regresará al Congreso para ser aprobada por mayoría simple y podrá entrar en vigor a final de mayo
- Sigue la actualidad política de la jornada, en directo
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Amnistía gracias a los votos a favor de los socios de Gobierno. En esta ocasión, Junts ha votado favorablemente tras lograr modificaciones en la ley, después de no apoyarla en su primer intento. Sigue el pleno Extraordinario en el Congreso por la Ley de Amnistía, en directo
- Avisa al Gobierno de que la norma no pasará el filtro del Senado, el de la Justicia, de las instituciones y tampoco el de la calle
- Aconseja a Junts tener cuidado con ERC y PSC porque, con el adelanto electoral, puede que la amnistía "no llegue a tiempo"
- Pleno en el Congreso por la ley de amnistía, en directo
En el debate de votación de la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado al Gobierno de "sumisión" a los partidos independentistas, Junts y ERC, por el acuerdo.
"Lo han acatado todo", ha afirmado sobre las negociaciones de una ley de amnistía que, ha valorado, "divide a España en dos".
Foto: Pierre-Philippe MARCOU / AFP
Patxi López defiende la Ley de Amnistía: "Abrimos el tiempo de la reconciliación"
El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha defendido en el hemiciclo la Ley de Amnistía que será aprobada en el Pleno y ha cargado contra el PP: "La derecha prefiere enfrentar territorios". Sigue el pleno Extraordinario en el Congreso por la Ley de Amnistía, en directo
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha asegurado que el Congreso de los Diputados comete "un colosal acto de corrupción" con la previsible aprobación de la ley de amnistía este jueves que recibirá el respaldo del PSOE, de Sumar y de los socios de investidura, entre ellos ERC y Junts, con los que ha pactado la ley. "Después de cinco años, no podíamos esperar nada bueno más que este sesión injusta e indigna, hoy se vota que este Congreso cometa un colosal acto de corrupción el mayor de nuestra democracia, se ha producido una compra de votos y un favor personal y por eso lo llevaremos al tribunal Supremo", ha advertido Abascal. Marruecos y los "separatistas" son los que deciden, según el líder de Vox, "los destinos y dineros de los españoles" y nuestra "política interior y exterior. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, según Abascal, "solo quería el falcón lujoso y reluciente y quizá unas comisiones opacas a cualquier precio y para ellos ha mentido sin descanso, ha estafado a media España". Foto: EFE/ Zipi.
- Junts celebra aprobar "la mejor ley de amnistía posible", que "no deja a ningún independentista detrás"
- Los republicanos lo ven como el primer paso y se fijan como siguiente objetivo la "autodeterminación"
- Sigue en directo la actualidad política de la jornada
La diputada de ERC Pilar Vallugera ha defendido desde la tribuna del Congreso de los Diputados la Ley de Amnistía que será aprobada en el Pleno con las modificaciones introducidas por los partidos independentistas catalanes. Sigue el pleno Extraordinario en el Congreso por la Ley de Amnistía, en directo
Durante el Pleno de votación de la ley de la amnistía, el diputado de Junts en el Congreso de los Diputados, Josep María Cervera, ha enumerado al PP los actos de su "represión" hecha "a medida". Cervera ha defendido también que la medida "encaja en el derecho europeo".
Foto: EFE/ Zipi
El adelanto electoral de Cataluña tiene un impacto en la política nacional. El Gobierno paraliza la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de este año y los pospone para 2025. En Las Mañanas de RNE hablamos con Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado y secretario de los socialistas andaluces: “Cambia el escenario y la búsqueda de los acuerdos puede ser más compleja y, por tanto, es más lógico trabajar en los presupuestos de 2025, ante este cambio de circunstancias”.
Espadas cree que los comicios catalanes "van a clarificar bastante el panorama político" y confía en que los catalanes valoren el esfuerzo del PSC y de Illa: "Es una oportunidad. Esa decisión puede ser muy importante en términos de lo que significa la gobernabilidad del país", expone el socialista, que cree que la estabilidad de la legislatura pasa por el compromiso y cree que hay "razones suficientes como para seguir trabajando en esta legislatura, más allá de las dificultades del día a día"
Otro acuerdo que puede crear incertidumbre es la ley de amnistía. Espadas considera que la ley es una apuesta por salir de una situación de bloqueo que se instaló durante el procés y que "no es una medida coyuntural". Es una ley, defiende, para que “España piense en avanzar, en progresar y en dejar atrás un conflicto político que se resuelve por vías políticas y, por tanto, en el Parlamento”, y añade que “a lo mejor también las elecciones catalanas valen para clarificar que la vía de construir debe ser una vía compartida”.
El caso Koldo y el presunto fraude a Hacienda del novio de Ayuso elevaron la tensión en el último pleno del Congreso, con acusaciones de corrupción de un lado a otro de la bancada. La dificultad de entendimiento en el Congreso puede influir en la falta de entendimiento para que haya una renovación en el CGPJ, Espadas señala que la intervención del comisario de Justicia de la Unión Europea “sería prácticamente la única oportunidad de que Feijóo y el Partido Popular entiendan que esto es una cuestión de cumplir la Constitución”.
El PP llevará a Sánchez ante la Oficina de Conflictos de Intereses por los presuntos vínculos de su mujer con Air Europa al considerar que el presidente del Gobierno debió ausentarse en las deliberaciones del Consejo de Ministros sobre su rescate. “Al Partido Popular ya no le queda nada más que inventar para atacar al señor Sánchez”, afirma el portavoz del PSOE en el Senado.