La egiptóloga canaria Milagros Álvarez ha descubierto en Luxor una réplica de la tumba del Dios Osiris, el dios egipcio de los muertos. Un importante hallazgo que ha anunciado públicamente el propio Ministro egipcio de Antigüedades.
- La tumba hallada supone una réplica pequeña del diseño del llamado Osireion
- El proyecto cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife
- El complejo está formado por una sala grande apoyada en cinco pilares
- Habitaban en el fondo oceánico hace 170 millones de años
- Son restos de una plataforma marina entre Jaén y Granada
- Son fósiles poco habituales, preservados en glauconita
- Pertenece a un dinosaurio saurópodo que medía unos 20 metros
- Vivió en el Pirineo hace unos 68 millones de años
- La extracción del cuello, hallado en 1954, ha estado plagada de retos
- En el interior del templo de Armant, a 25 kilómetros al sur de Luxor
- Forma parte de una escultura de gran tamaño
- Los próximos pasos son la limpieza y la restauración del busto
- El genoma del europeo moderno es más antiguo de lo que se pensaba
- Europa fue colonizada por una única ‘metapoblación’ del Paleolítico
- El genoma de Kostenki 14 revela interacciones con los neandertales
- Así lo han documentado arqueólogos de la Universidad de Maine
- Es la ocupación humana a mayor altitud del mundo
- Los cazadores colonizaron esta zona hace unos 12.000 años
- Era un invertebrado con el cuerpo dividido en dos partes
- Medía hasta 15 cm y vivió hace unos 515 millones de años
- Científicos de la Universidad de Adelaida han conseguido catalogarlo
- Científicos han investigado el esqueleto del canguro
- Pesaba unos 240 kilos, era inflexible y podía apoyar las patas
- Se han analizado más de 140 canguros y otros marsupiales pequeños
- Lo desenterró un aficionado a las antigüedades con un detector de metales
- Contiene más de 100 piezas procedentes de varias localizaciones europeas
- El emplazamiento exacto del descubrimiento se mantiene en secreto
- Se trata de doce dibujos del contorno de manos humanas
- Rivalizan en antigüedad con el disco rojo de 40.800 años de El Castillo (Cantabria)
- Un informe de expertos de la Unesco concluye que los restos son posteriores
- Los elementos de ensamblaje de cobre los sitúan entre los siglos XVII y XVIII
En el conjunto arqueológico de Cástulo, en Jaén, han hallado una patena con una de las primeras imágenes de Cristo en el mundo. Marcelo Castro, director del sitio, ha dicho que se estima que se fabricó en Roma en el siglo IV después de Cristo. La patena está realizada en vidrio de tonalidad verdosa y tiene un estado de conservación excepcional. La importancia de la pieza es tal que ya ha sido invitado a presentarla en el próximo Congreso Internacional sobre Historia del Vidrio Antiguo, que se desarrollará en Suiza entre el 7 y el 11 de septiembre de 2015 (02/10/14).
- Aportaron nutrientes esenciales, como el hierro, según el CSIC
- El material en polvo se mezclaba con aceite animal y grasa
- Los artistas se alimentaban de hierro accidentalmente
- Se pensaba que venía de dos: cazadores-recolectores y primeros agricultores
- Han descrito una tercera población, procedente del noreste de Eurasia
- Los investigadores han reconstruido la historia humana en un modelo genético
- ONG egipcias han denunciado daños en el monumento
- El ministro de Antigüedades ha desmentido que se haya derrumbado
- La pirámide de Zoser, de 62 metros, es la más antigua del mundo
Las visitas a la cueva de Altamira seguirán hasta febrero de 2015, al haberse comprobado que no supone un riesgo para la conservación de las pinturas. El Patronato de Altamira ha aprobado este viernes mantener el régimen de visitas experimentales a la cueva, con el fin de determinar el impacto de la presencia humana en sus pinturas, un conjunto que conforma el gran tesoro del arte rupestre español.
- El equipo científico considera que han tenido un "impacto mínimo"
- La cueva se encuentra en un estado "frágil pero estable"
- El descubrimiento confirma la presencia una población islámica en la zona
- Se han encontrado siete cuerpos enterrados al modo islámico
- Piédrola, en Alcázar de San Juan, es uno de los yacimientos manchegos más importantes
- La ermita de Santa Lucía habría estado ocupada en el siglo IX
- Han encontrado una tumba, monedas, cerámicas y restos de comida
- Como poblado medieval, Torrentejo se pudo abandonar en la baja edad media