Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un trágico accidente en Irán ha dejado al menos 21 fallecidos y otras 86 personas han resultado heridas en el descarrilamiento de un tren cerca de Tabas, en el centro de la ciudad, tras chocar con una excavadora. El accidente se ha producido en torno a las 5.30 de la mañana hora local (01.30 GMT) cuando han descarrilado varios vagones del ferrocarril que viajaba entre las ciudades de Mashhad y Yazd, a la altura de la ciudad de Tabas.

Varios heridos se encuentran en estado crítico, según, el portavoz del servicio nacional de socorro, Motjaba Khaldi, citado por la televisión estatal.

Hay imágenes que perduran en el tiempo y se convierten en símbolos contra la barbarie. Y esta, la de la niña vietnamita que huye despavorida por una carretera de Vietnam, ha concienciado a varias generaciones sobre los horrores de la guerra. La pequeña de nueve años fue víctima de un ataque estadounidense con napalm. Y ese grito desgarrador, que intuimos, pero no oímos, fue inmortalizado por el reportero Nick Ut hace este miércoles justo 50 años.

FOTO: AP/Nick Ut

Cine de Kirguistán y Corea del Sur en la programación de Casa Asia. Por un lado, un ciclo de cuatro películas kirguisas en los Cinemes Girona de Barcelona hasta el 25 de junio. Por otra lado, un curso digital y de pago sobre el éxito internacional de la ficción surcoreana, del 4 al 7 de julio.

Informa Íñigo Picabea

En Sri Lanka no hay suficiente combustible porque el Estado no tiene dinero para comprarlo. El país está en quiebra a causa de la peor crisis económica desde su independencia en 1948. El primer ministro del país acaba de pedir un préstamo urgente de 6.000 millones de dólares. También faltan alimentos y medicinas y ha habido protestas. En el origen del hundimiento está el aumento del precio de los combustibles precisamente el año en que Sri Lanka trataba de pasar a la agricultura 100% orgánica, sin fertilizantes. La cosecha fue menos copiosa y produjo menos arroz cuando más falta le hacía para venderlo y conseguir divisas. Y ahora que ha decidido volver a los fertilizantes, escasean debido a la guerra de Ucrania.

En China como allí se conoce a la prueba de acceso a la universidad. Arranca este añocon cifra record de alumnos: casi 12 millones de estudiantes afrontan desde este un duro examen marcado por las medidas de control por la pandemia. Entre ellas, controles de temperatura antes de los exámenes y espacios especiales con hospitales y hoteles para estudiantes con COVID-19 o en cuarentena. No solo pasan nervios los alumnos, ya que a las puertas de los institutos de Pekín también se amontonan familiares de los examinados. En muchos casos, saben que su único hijo se juega su carrera a una carta. En China, para acceder a la universidad, no cuentan las notas del bachillerato; solo las de esta prueba para la que se ha habilitado una línea de atención psicológica ayuda a superar la presión.

FOTO: AFP

Comenzamos en Londres pendientes del voto de confianza contra el primer ministro Boris Johnson. Estamos en Kiev con nuestra enviada especial María Eulate. Hablamos de Arabia Saudí y de los abusos de los derechos humanos de presos de conciencia con Cristina Sánchez, en base a denuncias y testimonios recogidos durante el Fórum de la Libertad celebrado en Oslo. Entrevistamos a Gabriel González-Andrio, de la ONG Fundación Amigos de Monkole, sobre su banco de imágenes y fotografías de Africa que se pueden descargar gratuitamente. 

Los ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos han disparado ocho misiles balísticos hacia el mar de Japón a modo de advertencia al Norte, tras sus lanzamientos similares en la víspera y en plena escalada de tensiones en la península coreana. La demostración de fuerza de Washington y Seúl llegó apenas 24 horas después del último test armamentístico del Norte, que en lo que va de año ha disparado misiles en 18 ocasiones, un número récord durante ese periodo para el régimen que lidera Kim Jong-un.

El ensayo armamentístico refleja la nueva política de los aliados de responder a los desafíos de Pionyang con muestras de poderío militar de similar calibre, lo que unido al ritmo de test norcoreanos y a sus preparativos para un nuevo ensayo nuclear amenaza con otra escalada de las fricciones en la península.

El último ensayo de misiles del Norte hasta el realizado este domingo tuvo lugar precisamente el 25 de mayo, al día después de que Biden emprendiera el regreso a Estados Unidos desde Tokio. Ese lanzamiento incluyó uno de un misil intercontinental balístico, un tipo de proyectil en teoría capaz de alcanzar bases estadounidenses y que el régimen ha vuelto a probar este año tras su moratoria autoimpuesta para este tipo de armas en el marco del deshielo intercoreano y las negociaciones sobre desnuclearización.

Seúl y Washington ya respondieron al test norcoreano del día 25 con un lanzamiento combinado de misiles similar al de hoy, lo que supuso el primero de este tipo por parte de los aliados desde 2017, durante una etapa de especial tensión en la península antes de que se abriera el diálogo a tres bandas. Tras el estancamiento de estas conversaciones en 2019, Pionyang ha rechazado sucesivas invitaciones estadounidenses al diálogo y trazado un plan quinquenal de modernización armamentística que está detrás de su actual retahíla de ensayos de armas.

El test de la víspera, en el que el Norte lanzó ocho misiles balístico de corto alcance hacia el mar de Japón, se interpreta como una muestra de músculo ante las maniobras navales realizadas en días previos entre las fuerzas surcoreanas y estadounidenses con la participación del portaaviones nuclear USS Ronald Reagan. Esos ejercicios conjuntos fueron a su vez una forma de enviar un mensaje contundente de advertencia al Norte, que ha protestado enérgicamente ante maniobras similares en el pasado. Washington y Seúl vienen advirtiendo además desde hace semanas de que el Norte prepara un nuevo ensayo nuclear, que sería el primero desde 2017, y para el cual se cree que está todo listo en las instalaciones atómicas del régimen y sólo a la espera de que Kim dé la orden de proceder.

En 1989, los tanques del ejército chino irrumpieron en la plaza de Tiananmen para reprimir, a sangre y fuego, a los manifestantes que llevaban semanas pidiendo el fin de la corrupción y democracia para China. No hay cifras oficiales de fallecidos, aunque se habla de más de 10.000 víctimas, ya que desde entoces China impuso la ley del silencio.

Hoy, 33 años después, la plaza de Tiananmen y sus alrededores han amanecido rodeadas de un fuerte despliegue policial y aunque el gobierno chino parece haber ganado la batalla de la memoria, esta ley del silencio no impide que activistas y familiares de las víctimas sigan exigiendo justicia.

Informa Ángeles Bazán