Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sale a la luz un vídeo del momento del ataque israelí contra un convoy de paramédicos, hace dos semanas, en la Franja de Gaza. Las imágenes cuestionan la versión de Israel, que aseguró que atacaron a terroristas.

En el vídeo grabado desde el interior de un vehículo, aparece un convoy de ambulancias, un camión de bomberos y un todoterreno con las luces encendidas e identificados como vehículos de la Media Luna Roja y la UNRWA. Avanzaban hasta detenerse al borde de la carretera. Dos hombres con trajes reflectantes se bajan del camión y la imagen se va a negro, pero no hace falta ver para saber lo que está ocurriendo.

Sin saberlo, Rifat Radwan, paramédico de la Media Luna Roja, grabó con su móvil los últimos instantes de su vida. Se le escucha despedirse de los suyos. Su teléfono fue encontrado en esta zanja, junto a su cuerpo y el de otros 14 compañeros. Fueron asesinados el 23 de marzo. Cubiertos con telas y tierra, tardaron una semana en encontrarlos.

Las imágenes publicadas por The New York Times y la organización humanitaria desmontan la versión del Ejército israelí. Hasta ahora aseguraban que en los coches había terroristas y que se acercaron sospechosamente sin identificarse.

La publicación del video ha provocado la condena internacional e Israel ha prometido una investigación exhaustiva.

En los países del sudeste asiático, los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han caído como un jarro de agua fría. Un 46% en el caso de Vietnam, que es el principal centro de producción de grandes empresas como la estadounidense Nike. En 2024, produjo la mitad del calzado y casi el 30% de la ropa allí, y ahora ve caer sus acciones como consecuencia a los aranceles.

Tampoco se salvan marcas como Apple, Intel o Coca-Cola. "Las fábricas están allí y reubicarlas es difícil. Pero tendrán que plantearse las inversiones futuras".

Foto: REUTERS/Mike Segar

El primer ministro húngaro, el ultraderechista Viktor Orbán, ha recibido con honores a su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, sobre el que pesa una orden de detención de la Corte Penal internacional (CPI), el tribunal mundial que juzga a individuos por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Al mismo tiempo, para proteger a su homólogo israelí, ha anunciado que Hungría dejará de ser miembro de la Corte, a la que acusa de actuar con parcialidad, por la orden de arresto emitida contra el primer ministro de Israel y el exministro de Defensa en noviembre de 2024.

Pero, ¿puede hacerlo? ¿hay algún mecanismo para abandonar la CPI? ¿esta medida eximiría al Gobierno húngaro de tener que detener a Netanyahu? ¿Qué acciones podría tomar la UE contra Hungría? ¿Hay otros países europeos que estén pensando en invitar a Netanyahu?

China ha denunciado a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio y ha respondido con la misma moneda. Hasta ahora se había contenido, no quería entrar en una guerra comercial abierta con Estados Unidos, pero la segunda economía del mundo enseña las garras y a partir del 10 de abril impone un 34% de aranceles a todos los productos de Estados Unidos, lo mismo que Washington anunció para Pekín hace dos días.

REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo