Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estrellas, chicles y moscas. La semana ha dejado varios descubrimientos astronómicos como el episodio más violento de la Vía Láctea en el centro de la galaxia con un estallido equivalente a más de cien mil supernovas o el misterio de cien estrellas rojas que durante los años cincuenta aparecían en los estudios y en la actualidad han desaparecido. También se ha descubierto el chicle más antiguo, con 5.000 años de antigüedad, que contiene información genética. Y Antonio Martínez Ron explica también qué tiene que ver la mosca vinagre con el yogurt y el queso.

  • Llegan los primeros datos sobre el entorno magnético y las partículas del viento solar que arroja hacia los planetas
  • El satélite de la NASA lanzado hace un año es el que más se ha aproximado al astro
  • Pionero de la astronomía española, descubrió varios cuerpos celestes, estudió Saturno y un cometa, avistado por él, lleva su nombre
  • Fue un destacado divulgador científico, hizo el primer programa de radio sobre astronomía y abrió las puertas de los observatorios al público

Sí, la ciencia se puede cantar y convertir en copla. Eso es lo que ha hecho la divulgadora científica Natalia Ruiz Zelmanovitch con el astrónomo Manuel González. Juntos hacen 'astrocopla'. Para entenderlo hay que darle al play...

Este fin de semana nos lo vamos a pasar mirando al cielo. Al cielo nocturno, porque lo que os proponemos es acompañarnos por diferentes puntos de nuestro país para practicar el astroturismo. Comenzamos en Canarias.