- Preguntamos a expertos si el Pacto Verde europeo puede agravar riadas como las de la dana de Valencia
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- La borrasca va a dejar cielos nubosos y precipitaciones generalizadas en la Península
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
El bombero de Alcorcón herido en el incendio en un garaje de Alcorcón de este miércoles sigue intubado y estable. Murieron dos bomberos en este siniestro, del que se investigan las causas. El origen del fuego se produjo en un coche enchufable. Este suceso ha reabierto el debate sobre su seguridad.
Los coches híbridos y eléctricos plantean desafíos nunca vistos. Rafael Riquelme, del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, ha explicado a TVE que "es mucho más improbable que un vehículo eléctrico arda". Sin embargo, "se ha visto que una vez que una batería de ion de litio arde, es mucho más difícil de apagar".
De hecho, las baterías almacenan una gran cantidad energía. Si fallan y arden, su diseño también supone un problema porque "están preparadas para ser protegidas contra el agua y golpes". Francisco Soriano, director técnico del Consorcio provincial de Bomberos de Málaga, ha declarado que esto les dificulta "acceder a ellas si se ven incendiadas para poder extinguirlas".
Las explosiones se producen en un recipiente hermético, liberan gases tóxicos y dardos de fuego. Además, las mangueras encuentran un aliado en las mantas ignífugas, porque no se trata solo de sofocar las llamas.
El incendio de un garaje en el municipio madrileño de Alcorcón, en el que han muerto dos bomberos y hay una quincena de heridos, ha puesto de nuevo el foco en las baterías de los coches eléctricos. Sin embargo, los expertos recalcan que estos vehículos no se incendian más ni son más peligrosos que los de combustión, según la evidencia existente hasta el momento. Sin embargo, el fuego provocado por un fallo eléctrico o una perforación de la batería de litio sí que suele ser más aparatoso.
- El incendio producido en Alcorcón pone de nuevo en el punto de mira la seguridad de estos coches
- Los fuegos en los vehículos eléctricos son "menos probables, pero más aparatosos", según los expertos
En Mozambique, la reintroducción de ñus y búfalos ha ayudado a combatir la expansión de una mimosa invasora. Éste es uno de los 42 casos de renaturalización que se han revisado en un estudio realizado en una veintena de países.
La revisión, liderada por la investigadora del CREAF Miriam Selwyn, ha comprobado que en el 70 por ciento de los casos la respuesta ante especies invasoras, sequías e incendios ha mejorado.
Las estrategias más efectivas son la reintroducción de grandes herbívoros y promover las quemas controladas que favorecen especies más resilientes al fuego.
La naturaleza es como un engranaje que ha dejado de funcionar porque le hemos sacado muchas piezas. Con la renaturalización se pretende recomponerla y que vuelva a funcionar de forma más autónoma pero no necesariamente como lo hacía antes, matiza Miriam Selwyn, sino teniendo en cuenta el nuevo panorama de cambio climático que precisa de mosaicos agroforestales.
En España también se están empezando a reintroducir animales de pasto como los caballos para prevenir incendios y fomentar la biodiversidad.
El Pabellón Español de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia estará dedicado a proyectos que reducen la huella ambiental de la construcción teniendo en cuenta la gestión de los materiales, la energía, los oficios, los residuos y las emisiones de CO2. La propuesta de los comisarios, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, incluye la muestra de 16 proyectos realizados y 5 investigaciones encargadas para la ocasión.
Informa Íñigo Picabea
- Las máximas descienden de manera generalizada, especialmente en el tercio nordeste peninsular
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
- Las máximas sufren un descenso en la mayor parte de la vertiente atlántica y en el prepirineo
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
- Los humedales recuperan su esplendor natural tras las copiosas lluvias de marzo
- Un vecino de Leganés devuelve 19.000 euros a la dueña de un bar que los tiró por error
- La economía española repuntó un 3,2% en 2024 y el PIB vuelve a crecer un 0,8%
Imaginar y construir futuros posibles es uno de los objetivos de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Prueba de ello es la convocatoria Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles, la más longeva de sus convocatorias bienales y con la que, desde 2015, ya han acompañado a más de 50 proyectos que abordan los retos del presente, tanto en España como en Francia. Esta convocatoria comenzó el 13 de marzo y finaliza el 27 de abril de 2025. Vamos a conocer Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles y hablaremos también de la convocatoria Del Campo a la Despensa: Emprendimiento en transformación y distribución para el salto de escala de la alimentación sostenible que también se ha abierto en marzo, de la mano de Lucía Casani, directora general para España de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
El lobo en Europa enfrenta un dilema entre protección y caza para reducir ataques al ganado. Suecia y España ajustan normativas, mientras que en Suiza prueban collares con feromonas. La Comisión Europea debate reducir su protección. Su presencia en 26 países genera división entre ecologistas y ganaderos sobre su impacto.
Más información en "Canal Europa" de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2025/03/lobo-en-europa-entre-proteccion-y-caza-limitada-podcast.html
- Predominarán los cielos despejados en Península y Baleares
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
Una tendencia cada vez más firme en el mundo del vino tiene que ver con la sostenibilidad, con el respeto a la tierra, al medio ambiente y, al final, también con la salud. En este compromiso se sitúan los vinos llamados vinos biodinámicos. Los días 3 y 4 de abril, la bodega Finca Torremilanos (Aranda de Duero) acoge el Congreso Viticultura Biodinámica. Hablamos con su organizador, Ángel Amurrio, Socio fundador de Entheos Bio y experto en viticultura biodinámica.
- Las máximas van a subir en el norte peninsular y caen las mínimas en la Ibérica y en la Cantábrica
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
Cada vez hay más personas, que hartas de una sociedad de consumo vacía que nos ha alejado de nuestra esencia, quieren retornar a los orígenes y volver a lo rural. El problema es que después de tantos años alejados de los saberes del campo, hemos ido perdiendo conocimiento. La gente que hacía los antiguos oficios se ha ido muriendo y a no ser que se haga algo potente por recuperarlo, estamos condenados a que toda esa cultura desaparezca. Esta es la premisa básica de la que surge el proyecto "Escuela de los Pueblos" Josefa Martín Luengo", en el corazón de las Merindades, una comarca burgalesa de la llamada España vaciada. Este proyecto, es obra del Colectivo Memoria Viva de los Pueblos, que lleva años trabajando en esta dirección, con el apoyo de la Revista Soberanía Alimentaria, del colectivo Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato. Con esta "Escuela de los pueblos" buscan la revitalización de las Merindades , en Burgos, un espacio de encuentro para formar a quienes quieran habitar estos territorios, defenderlos y vivir en comunidad. En estos momentos tienen una campaña de crowdfunding abierta en goteo.org, para que entre todas y todos hagamos de esta escuela una realidad. Para conocer esta Escuela de los Pueblos y entender por qué es necesario tener un espacio así en nuestro país, entrevistamos a Fernando Pulido, del colectivo Memoria Viva, a Ana Sanchidrian, del Colectivo Biela y tierra y también escucharemos durante el programa a Gustavo Duch, de la Revista Soberanía Alimentaria.
También hoy, en nuestra sección "Una chica de Cine", Begoña del Hoyo, periodista y creadora de contenido (@unachicadecine) entrevista a Antonia Zegers, quién da vida a Delia, una madre viuda y taxista, en la nueva película de Belén Funes, "Los tortuga". Este film, que ha sido uno de los más premiados en el Festival de Málaga, profundiza en el duelo, la desigualdad social y la lucha por salir adelante tras una pérdida.
- La doble cara de la radiactividad afecta a los seres vivos y la naturaleza
- La primera tabla periódica fue un juego de cartas
El calentamiento del mar está comportando que sus habitantes se desplacen a otros territorios con aguas más frías para hallar condiciones de vida más favorables. Es lo que ha comprobado un equipo del Institut de Ciències del Mar-CSIC, en colaboración con el Centro de Investigación Marina y Alimentaria Azti, con un estudio que confirma que el cambio climático lleva 20 años transformando las capturas y los ingresos pesqueros.
La investigación, centrada en la costa catalana, muestra una tropicalización, es decir un aumento de especies de aguas cálidas, y una disminución de especies de aguas frías lo que se conoce como deborealización. En el litoral catalán la temperatura del mar ha subido cerca de 2 grados en casi 50 años si se toma como referencia la temperatura de las Medes con datos que ha ido recogiendo desde 1974 el meteorólogo aficionado Josep Pascual, conocido como el notario del mar de l’Estartit, unas mediciones que le han valido el reconocimiento de la NASA.
El aumento de la temperatura ha provocado que las gambitas de Huelva, que se solían pescar en el Estrecho de Gibraltar, ahora se capturen en la costa catalana con un incremento del 10 por ciento anual. De pescarse pocos gramos o ninguna hace unas décadas ahora se pueden coger hasta un centenar de kilos en una jornada. En cambio, la caballa se ha ido en busca de aguas más frías al igual que el pulpo y el salmonete de roca mientras que el atún, antes estacionario, ahora está todo el año en el litoral catalán.
Denuncia pionera contra las administraciones gallegas por la contaminación del embalse de As Conchas
La Asociación local de vecinos de As Conchas (Ourense) y la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, junto a siete ciudadanos particulares, han presentado una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia por violación de derechos humanos contra la Xunta de Galicia, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y los Concellos de Bande, Muiños, Lobeira, Trasmiras y Os Blancos por "permitir durante décadas" la contaminación del embalse de As Conchas.
Las organizaciones Amigas de la Tierra y ClientEarth dan su apoyo al litigio, que se basa en la acusación de que las autoridades denunciadas no han garantizado los derechos fundamentales de las personas que habitan en la zona. De esta manera, este caso judicial marca un precedente en Europa, ya que por primera vez un tribunal evaluará el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos, desde esta perspectiva.
- Las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, presentaban un aspecto de sequía casi total en el año 2020
- Más del 90% de las hectáreas de marisma del Parque Nacional de Doñana han recuperado el agua
- Vecinos y ecologistas las acusan de no garantizar los derechos fundamentales de las personas que habitan en la zona
- Por primera vez, un tribunal evaluará el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos desde esta perspectiva
Las últimas semanas de lluvias han cambiado radicalmente el paisaje de los acuíferos de nuestro país. La gran mayoría se han recuperado de la sequía de los últimos cuatro años. El humedal de Las Tablas de Daimiel en Ciudad Real se encuentra totalmente recuperado, la imagen actual contrasta con la de 2020 en la que estaba casi seco. Lo mismo ha sucedido en el Parque Nacional de Doñana ubicado entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Sin duda es una muy buena noticia para todas las especies que dependen de los sistemas marismeños como para las aves acuáticas para las que los expertos auguran una muy buena reproducción esta primavera.
- La jornada va a ser estable en la Península, con cielos poco nubosos
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
- Los cielos se mantendrán despejados en el sur y con nubosidad en el norte
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
En el Día Mundial del Agua recordamos que al menos 2 mil millones de personas aún no tienen acceso a agua potable, lo que las condena a una mayor pobreza, menor salud, malnutrición, e incluso problemas de escolaridad, pues los menores y las mujeres son quienes se encargan de conseguir el vital líquido en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo. Con el Fondo de Cooperación del Agua y Saneamiento (FCAS), España ha apoyado el acceso en El Salvador, Líbano, República Democrática del Congo y Colombia, como nos cuentan respectivamente: Jorge Castaneda, Presidente de ANDA; Pedro Alcalde, de Acción contra el Hambre; Eduardo Fernández, del Colegio de Ingenieros de Madrid; y Ángela Torres, de Aquacol.
Este 21 de marzo la Unesco celebra por primera vez el Día Mundial de los Glaciares. Más de 2.000 millones de personas en el mundo dependen del deshielo como fuente de agua dulce y las proyecciones señalan que un tercio de los glaciares podría desaparecer en 2050.
Los glaciares de Cachemira se funden a marchas forzadas. La situación condena a la sequía a esta región localizada en el llamado tercer polo, porque abastece de agua a más 120 millones de granjeros, pero el deshielo la convierte en un bien escaso. Es una de las zonas más afectadas.
Si contamos los glaciares de todo el mundo, desde 1975 se han perdido nueve billones de toneladas de hielo. Estos gigantes son el reflejo de la crisis climática. La mitad pueden desaparecer a final de siglo en un adiós a cámara lenta.
Foto: Glaciar en Islandia (Getty Images)
Naciones Unidas celebra este 21 de marzo el primer Dia Mundial de Los Glaciares con el fin de llamar la atención sobre la necesidad de proteger estos valiosos ecosistemas. Su retroceso en las últimas décadas es una señal más del calentamiento global acelerado por la actividad humana. Los expertos advierten de las consecuencias de su desaparición, desde la subida del nivel del mar hasta el impacto sobre las poblaciones que dependen de ellos para obtener agua. Rosa Basteiro nos lo cuenta en este reportaje.
Cerramos semana hablando con Bermeo Tuna World Capital sobre la gestión sostenible de esta especie como recurso natural desde el conocimiento científico y el liderazgo de las buenas prácticas. Maitane Leizaola es su directora.
En "Rumbo al gran sol" detallamos cómo la mala situación de Doñana afecta a las aves acuáticas de toda Europa.
Y desde Valencia contamos que el Odón de Buen ha concluido con éxito la puesta a punto de las capacidades de muestreo y navegación polares en su primera expedición antártica.
- La Corporación apagará los cubos luminosos de sus sedes en Madrid y Barcelona este sábado 22 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30 horas
- Disfruta de la colección ‘La Hora del Planeta’ en RTVE Play
- Las lluvias podrían ir acompañadas de tormentas, especialmente en el tercio nordeste
- Consulta el tiempo y toda la información meteorológica en RTVE.es
En medio del océano Pacífico se encuentra el archipiélago de Galápagos, un lugar dotado de una excepcional biodiversidad y donde estos días se ha inaugurado, concretamente en la isla de San Cristóbal, un laboratorio de salud animal con el fin de proteger la fauna silvestre.
Se trata de un proyecto internacional, en el que intervienen entidades como la Fundación Oceanogràfic, con cuyo director técnico, Daniel García Párraga, conversamos. El estudio de la interacción entre salud animal, humana y ambiental, y los virus y enfermedades más actuales, están en el centro de las actuaciones de este laboratorio.
Interviene después Carlos Bravo, de la organización Mighty Earth, que junto a otras cuatro entidades ha presentado una propuesta para reducir las emisiones de metano a la atmósfera. Este gas es uno de los principales impulsores del efecto invernadero y por consecuencia, del calentamiento global, y nuestro país, que debe poner en marcha medidas que favorezcan esta reducción, todavía, según estas organizaciones, no las ha implementado.
En Málaga, la Guardia Civil ha encontrado la moto de Ignacio, el hombre de 61 años arrastrado por el agua en el río Genal. Más de 30 agentes tratan de localizar su cuerpo, aunque "hay una caída de agua bastante pronunciada" y "mucho sedimento arrastrado", ha explicado el portavoz de la Guardia Civil, Jorge Martín. Los familiares del desaparecido cuentan que iba acompañado de dos amigos: "Iba el primero. Fue a cruzar y se lo llevó el agua".
Por otro lado, en el Palmar de Troya, Sevilla, se ha levantado un puesto de mando avanzado, debido a la situación de riesgo. Ante esta situación, siete viviendas continúan desalojadas.
En cuanto a la situación de los ríos, el Ter, en Barcelona, ha multiplicado por tres su caudal. Por su parte, el Manzanares, en Madrid, tiene a la ciudad en alerta dado que su cauce ha llegado a ser 25 veces mayor que lo habitual. Lo que preocupa es el "deshielo" de la nieve y "la cantidad de lluvia que cae", ha indicado la portavoz de Emergencias 112 de Madrid, Encarna Fernández.
IMAGEN: EFE/ Siu Wu
- Probablemente a final de un marzo "extraordinariamente lluvioso" España pueda decir adiós a la sequía que arrastra desde 2023
- Un "tren de borrascas" está detrás de récords históricos de lluvia en Madrid o Huelva
- La ley exige a toda la cadena alimentaria implementar planes de prevención de desperdicio
- Las administraciones públicas deberán promover hábitos de consumo responsable
Este 22 de Marzo se celebra el Día Mundial del Agua, y recordamos que una de cada cuatro personas no tiene fácil acceso a ese vital líquido, lo que agudiza su pobreza y multiplica las enfermedades o la malnutrición. Pero, con nuestra trágica experiencia con la Dana, también resaltamos cómo el agua está detrás de 9 de cada 10 desastres naturales, que ocasionan el 70% de los fallecimientos en catástrofes. Lo analizamos con el Relator de ONU para el Agua, el español, Pedro Arrojo. España impulsó, hace década y media la creación del Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento (FCAS) que ha cambiado la vida de 4 millones y medio de Latinoamericanos, con 89 proyectos en 18 países. Conocemos en directo la experiencia en el Líbano, Colombia, y la República Democrática del Congo con Pablo Alcalde, de Acción contra el Hambre; Ángela Torres de Aquacol; y el joven ingeniero, Eduardo Fernández respectivamente.