Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ramadán empezó este año con el anuncio de que el rey Mohamed VI de Marruecos revisaría su agenda por su operación de hombro y ha acabado con el monarca presidiendo la 'Noche del Destino' considerada la más sagrada para los musulmanes. Este ha sido su único acto como comendador de los creyentes

Antes, Mohamed VI canceló uno los ritos más importantes del islam, el sacrificio del cordero tras el Ramadán. La razón, la extrema sequía que dura ya seis años y que ha acabado con el 38% de las cabezas de ganado del país y que ha hecho que un cordero pueda llegar a costar hasta 600 euros

Los precios en Ramadán suben, es como en España en Navidad, pero este año ha habido polémica. Estalló después de que un joven pescadero revolucionara las redes vendiendo las sardinas a solo 5 dirhams, 50 céntimos de euro el kilo en un mercado local de Marrakech frente a los más de 2 euros y medio que cuesta en mercados de Casablanca o Rabat

Rachid dice que tras la tempestad llego la calma y los precios han vuelto a subir porque así es la ley de la oferta y la demanda.

Cada vez más restaurantes abren para los turistas a medida que marruecos se afianza como el primer destino turístico en África.

Después de varios años de una paz frágil, Sudán del Sur parece estar de nuevo al borde de la guerra. La situación en la capital es de mucha tensión e incertidumbre, con embajadas cerrando y mucha preocupación internacional. Hablamos de ello con María Ángeles Alaminos, profesora adjunta en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía e investigadora del grupo Migraciones de la misma Universidad.

La reina Letizia continúa su estancia en Cabo Verde desde su llegada al territorio africano el pasado lunes. Este miércoles, ha visitado un colegio en Mindelo, ciudad ubicada en la isla de San Vicente. Allí, ha conocido más información sobre un proyecto de seguridad alimentaria que tiene como idea principal que productores locales planten sus alimentos y que estos se lleven a los distintos colegios de las diez islas que forman el estado. Previamente, estuvo charlando con los trabajadores de uno de los mercados locales de la zona, entre ellos, una lonja de pescadores, y observando los alimentos que había. Finalmente, la reina Letizia volverá a España este jueves tras cuatro días en Cabo Verde.

La reina Letizia continúa su estancia en Cabo Verde desde su llegada al territorio africano el pasado lunes. Este miércoles, ha visitado un colegio en Mindelo, ciudad ubicada en la isla de San Vicente. Allí, ha conocido más información sobre un proyecto de seguridad alimentaria que tiene como idea principal que productores locales planten sus alimentos y que estos se lleven a los distintos colegios de las diez islas que forman el estado. Previamente, estuvo charlando con los trabajadores de uno de los mercados locales de la zona, entre ellos, una lonja de pescadores, y observando los alimentos que había. Finalmente, la reina Letizia volverá a España este jueves tras cuatro días en Cabo Verde.

África también está cambiando y se ven escenarios que hace años nunca habríamos vislumbrado, como la salida de Francia de países del Sahel Occidental. Muchos países africanos atraviesan tiempos complicados y han dado la espalda a Occidente para intentar buscar de una vez una salida a sus muchos problemas, generados en parte precisamente por las potencias occidentales. Sobre todo ello habla Beatriz Mesa, profesora afiliada e investigadora en la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y autora de El fracaso de Occidente en África, editado por Almuzara y que se presenta hoy en Casa Arabe en Madrid.

Entrevistamos a Belkacem Faid Aichaoui, presentador y redactor de noticias en el informativo nocturno de AL24 la cadena de TV Argelina de noticias. Belkacem explica cómo nació la cadena, habla del servicio de lenguas extranjeras que emite en francés, inglés y por supuesto español y del tipo de noticias en español que emiten, especialmente de índole económica.

Tras la invasión de Goma por los rebeldes, uno de los misioneros salesianos que trabaja en una misión sobre el terreno, informa de la situación actual de incertidumbre que están viviendo y de las últimas conversaciones de paz en Qatar de los presidentes de la República Democrática del Congo y Ruanda. Además Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas, habla de la urgencia de poder enviar ayuda.

Hablamos con la marroquí Rajae el Khamsi, profesora investigadora de la Universidad Mohamed V de Rabat, doctora en sociología y experta en género, migraciones, feminismo e identidad, de la evolución del movimiento feminista en Marruecos, del código de familia, así como de la mejora que se ha producido en Marruecos en materia de igualdad de género. Por primera vez en dos décadas, Marruecos está revisando su Código de Familia, con el objetivo de otorgar más derechos a las mujeres en temas de custodia, divorcio y tutela de los hijos.

En Marruecos, ser madre soltera es un desafío extremo. Nadia, quien dio a luz recientemente, enfrenta el rechazo social y legal en un país donde las relaciones fuera del matrimonio pueden ser castigadas con prisión. Sin apoyo de su pareja ni de su familia, se encuentra completamente sola. Asociaciones feministas exigen cambios en el Código de Familia para reconocer la filiación fuera del matrimonio y eliminar leyes que penalizan las relaciones no matrimoniales, promoviendo así más igualdad y justicia para estas mujeres.

En países como Tanzania, el 2% de los bebés muere antes de 24 días y el 5% no llega a cumplir 5 años. En Palencia, una exposición muestra la realidad de las mujeres que viven en la región de Kigoma hasta el 9 de marzo.