Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha confirmadola decisión de Moscú de trasladar armas nucleares al país en plena invasión de Ucrania, aunque la decisión de su "eventual" uso sigue siendo de Rusia, insiste. El país, aliado de Rusia, ya tiene emplazados misiles tácticos-operativos Iskander-M, capaces de portar cargas nucleares, así como aviones Su-25 acondicionados para ese mismo fin.

El departamento de Estado de Estados Unidos ha condenado "enérgicamente" el acuerdo entre ambos países, pero señalan que no han visto ninga razón para ajustar su política nuclear ni ningún indicio de que Rusia se esté preparando para usar armas nucleares. Asimismo, han querido dejar claro que el uso de cualquier arma nuclear, biológica o química "tendrá consecuencias".

Reino Unido vive la cuenta atrás para el festival de Eurovisión, que RTVE retransmitirá. En Liverpool, la sede de este año, ya han comenzado los ensayos. Por primera vez en la historia, el ganador del certamen del año anterior no puede acogerlo por estar en guerra. Y por ello, la ciudad rinde homenaje a Ucrania mientras aísla a Rusia, el país invasor, y a su aliado, Bielorrusia, ambos vetados del festival.

FOTO: REUTERS / PHIL NOBLE
 

Moscú ya ha preparado 10 aviones de combate bielorrusos para que carguen armas nucleares. Son bombarderos que pueden operar a gran altura, lejos de las defensas antiaéreas.

Rusia también ha armado a Minsk con sistemas de misiles balísticos Iskander y, a partir del 1 de julio, terminará un silo para armas nucleares en el país vecino.

El presidente ruso, Vladímir Putin, asegura que actúa en respuesta al envío a Ucrania de munición británica con uranio empobrecido, pero también porque se lo ha pedido su aliado bielorruso, Aleksander Lukashenko. Putin afirma que no viola los tratados de no proliferación porque no va a transferir las armas.

Washington mantiene armas atómicas en Italia, Bélgica, Países Bajos y Turquía. Francia y Reino Unido tienen arsenal propio. Estados Unidos, por ahora, rebaja la posibilidad de una escalada nuclear. La OTAN califica el movimiento ruso de "peligroso" e "irresponsable".

FOTO: EFE/EPA/ALEXANDER ASTAFIEV/SPUTNIK/GOVERNMENT PRESS SERVICE / POOL

El anuncio del presidente de Rusia, Vladímir Putin, sobre el despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia ha vuelto a elevar la tensión entre Rusia y Occidente. La OTAN ha dicho que la retórica del Kremlin es "peligrosa e irresponsable" y Bruselas advierte a Minsk de más sanciones. Estados Unidos considera que no hay ningún indicio de que Moscú prepare un ataque nuclear y Putin ha negado que intente formar una alianza militar con China frente al eje que, sostiene, está forjando EE.UU. con la OTAN y otros países de todo el mundo.

Foto: Un misil nuclear Topol en una calle de Moscú (Getty Images)

Será la primera vez, desde la caída de la Unión Soviética, que Moscú tenga armas nucleares fuera del país. Será antes del verano cuando, según el presidente ruso, Vladímir Putin, quede terminada la instalación para albergarlas. Putin dice que no hay que extrañarse porque Estados Unidos ha desplegado armas nucleares tácticas en territorio de sus aliados durante décadas. Para Estados Unidos no hay ningún indicio de que Putin prepare un ataque y considera que no hay ninguna razón para reajustar su estrategia de defensa.

Foto: Un misil nuclear Topol cerca del Kremlin (Getty Images)

Ucrania considera que el anuncio de Putin sobre el establecimiento de armas nucleares tácticas en Bielorrusia supone convertir este país en un "rehén nuclear”. Así lo ha dicho el jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Oleksii Danilov, que ha añadido que esa medida supondrá una mayor desestabilización para Bielorrusia. Mientras tanto, los bombardeos rusos continúan en Kramatorsk, donde se han registrado ataques con misiles. Informa Fran Sevilla.

Seguimos a vueltas con la situación en la ciudad de Bakhmut. Dicen los mercenarios de Wagner que la tienen rodeada, pero los ucranianos no se marchan y de hecho anuncian refuerzos para seguir aguantando. Además de Ucrania, hablaremos de la opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya, condenada a 15 años de cárcel in absentia por el cargo de traición; también del primer mes desde que la tierra temblara en Siria y Turquía, del futuro político de Erdogan o de la estrategia del gobierno francés para ayudar a los consumidores a no arruinarse con la cesta de la compra. También entrevistaremos a Manuel Herranz, sinólogo de la UCM, a cuenta de las Dos Sesiones que el parlamento chino celebra esta semana. Somalia, Afganistán, Bruselas o Egipto serán otras de nuestras paradas

Rusia está cada vez más cerca de hacerse con Bakhmut, y Ucrania medita seriamente dejar la ciudad para centrarse en otros objetivos. Nuestros enviados especiales Carlos Mesas y Fran Sevilla visitan otra ciudad del Donbás, Sviatohirsk. Hace un año, el 4 de marzo de 2022, Rusia aprobaba una ley que castiga la difusión de "noticias falsas" sobre el ejército ruso y de la difusión de noticias que desacreditan el papel de las fuerzas armadas en la guerra. Entrevista con el expresidente de Colombia, Ernesto Samper. Pendientes también de Perú, donde se evalúa la petición de la Fiscalía sobre aumentar a 36 meses la prisión provisional del expresidente Pedro Castillo. Y muchas otras cuestiones.