Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nuestra emisión incluye el programa ¨Futuro Prometedor" que presenta Shereen Dagani, entrevistamos a Razan Ismail, presidente y fundadora de Asociación Kudwa con quien analizamos los derechos de migrantes y refugiados y la sociedad receptora y sus derechos en tener una vida digna y abordar los obstáculos existentes para la integración.

El peso de la pandemia ha recaído en buena parte en los centros de salud. Han sido la primera barrera, el rastreo, la realización de pruebas, en muchos casos, también la vacunación... Antes del coronavirus, la Atención Primaria ya estaba tocada. Ahora, dicen las sociedades científicas, su estado es crítico.

Foto: EFE/ Enric Fontcuberta

En nuestra consulta de sexo nuestra compañera Laura Morán nos trae un tema con mucha miga, en "Hoy toca sexo", y sobre todo, todavía bastante desconocido y juzgado: la bisexualidad. Para abrir boca, primero, nuestra compañera Carmen Nicolás ha salido a la calle a preguntar sobre este tema. Y ha tenido respuestas de todo tipo, a cada cual mejor. ¿Lo bueno? Que no estamos mal desencaminados en entender la diversidad sexual. Pero, nosotros lo vamos a comprender mejor, gracias a Virginia Paños, sexóloga y psicóloga con quien charla Morán y nuestro jefe Alfredo Menéndez y les va a hacer comprender muchas incógnitas que rodean a este concepto.

Definimos, con su ayuda, qué es la bisexualidad además de otros tipos, como puede ser la pansexualidad, ahora bastante en boca. Incluso, entendemos cómo nació, de dónde y desde cuando se remonta este concepto. Desmontamos muchos clichés que a día de hoy aún continúan persiguiendo a distintas orientaciones sexuales y además lo corroboramos basándonos en diversos estudios científicos que trae nuestra colaboradora y su invitada.

Primer programa de la temporada de Ramón Arroyo y su Rendirse no es una opción. En este caso con una historia de superación mezclada con mucho amor. Nos trae una historia de padres corajes que nos cuentan cómo aprendieron a normalizar y a afrontar la enfermedad congénita de sus hijos Gerar y Claudia, distrofia muscular por déficit sarcogliano, que provoca debilidad muscular . Nuestro compañero Arroyo vuelve a traer esas dos palabras: ayudar y normalizar, que protagonizaron las historias de la temporada pasada. En este caso con la historia de Jessica Martín Pitarc y Oriol Fusterbals y cómo viven el día a día luchando por poder darles a sus hijos la mejor calidad de vida. Comprendemos, gracias a su testimonio, cómo dos niños de 6 y 7 años, respectivamente, según pasa el tiempo van teniendo noción de la enfermedad degenerativa que padecen. 

Hoy, en Por tres razones, las ‘Cartas para la libertad’ de Sandra Camps versan sobre la realidad de personas presas que tienen dificultades para mantener encuentros íntimos. Los presos del centro Sevilla I encuentran dificultades para que les autoricen los vis a vis íntimos con personas que no estén empadronadas en su mismo domicilio, lo que implica que quienes no hayan contraído matrimonio no puedan disfrutar de estos encuentros. Los propios protagonistas de esta falta consideran que es importante para su salud mental tener una conexión con el exterior, ante la falta de familia de algunos de ellos, que apelan a la importancia de su actividad afectivo-sexual.

Manuela no sabe cómo explicarle a su hija de dos años que les han desahuciado de la casa que ocupaban en Vallecas, a la espera de una vivienda social. "Me dice: "Vamos a mi casita, vamos a mi habitación." Me voy inventando cosas hasta que se le olvide". Su marido perdió el trabajo y el alquiler social nunca llegaba así que Manuela deció ocupar una vivienda vacía de Bankia hace 7 años, algo que asegura "es muy duro". De esa casa, que La Caixa vendió con ellos y sus 4 hijos dentro, fueron desahuciados hace unos días. Ahora todos viven en con la abuela, en total 12 personas. El Samur social les ofreció un albergue temporal, que rechazaron porque no podían estar todos juntos.

Es lo mismo que ha hecho Cruz Dey, cuando este miércoles perdió la casa en la que vivia con sus 4 nietos adoptados. Cree que la alternativa que les ofrecían los servicios sociales no era buena para ellos, así que todos están en el piso de una amiga. Desde el Ayuntamiento de Madrid aseguran que ante cualquier desahucio ofrecen una solución temporal de emergencia, y que como en estos casos mucha gente rechaza y prefiere, aunque las condiciones no sean las mejores, refugiarse con familiares o amigos. La alternativa que coinciden en demandar estas familias es una vivienda de alquiler social que puedan pagar y donde sus hijos y nietos puedan tener estabilidad y seguridad.

Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social de la UNED, ha dicho que en toda Europa hay un proceso de emancipación tardía. "Su expectativa es independizarse con 22 años y tener hijos a los 25, pero en la práctica se independizan a los 30 si pueden y tienen hijos con 38. Hay un proceso de aspiraciones truncadas", ha dicho.

En cuanto al mercado de trabajo, el COVID ha generado una dinámica que les impide incorporarse. "Además, su cualificación es muy fuerte y el mercado de trabajo no siempre cumple sus expectativas. La vivienda se ha encarecido, y el estado del bienestar no está diseñado para ellos".

Cree que hay que hacer una apuesta por los jóvenes: "Tenemos que replantearnos nuestra estructura de bienestar, de país, para que nuestros jóvenes tengan oportunidades y puedan tener los hijos que quieran."

La ministra de Treball, Yolanda Díaz, aposta per una reforma del mercat de treball que fomenti posar fi a la precarietat laboral i l'atur juvenil. Díaz ha participat en les jornades del Cercle d'Economia en un debat amb els agents socials. Pel que fa als sindicats, la UGT demana també un gran consens per fer ús dels fons europeus. En la mateixa línia s'ha mostrat la CEOE que també alerta que els treballadors de més de 50 anys estan sent expulsats del mercat laboral. 

Azucena ha recibido un mensaje en el que dice que la resolución del Ingreso Mínimo Vital que ha solicitado es favorable. Presentó la solicitud en julio de 2020. Pero ni Hacienda, ni la Seguridad Social ni Asuntos Sociales saben responder a sus preguntas. Ha explicado su situación en Las mañanas de RNE. "En la Comunidad de Madrid tenemos la Renta Mínima de Inserción. La cuestión es que la Comunidad de Madrid nos obligaba a solicitar el Ingreso Mínimo Vital. En mi caso quería solicitarla si yo sabía que iba a beneficiar a mi familia, pero la solicité sin saber lo que va a pasar. Por las necesidades de mi hijo pequeño tenemos una ayuda de dependencia. La Seguridad Social no me sabe decir si se me van a descontar del Ingreso Mínimo Vital, entonces saldría perdiendo", cuenta.

Luis Sanz, miembro de la asociación vecinal Invisibles de Tetuán, explica que la mayor parte de las resoluciones son de denegación. "La situación real es que ha llegado a 275.000 familias. Hay situaciones injustas, debidas a la propia normativa. Hay muchos problemas de gestión que lo alarga y lo hace eterno".

Elena Ruiz, presidenta del Consejo de la Juventud de España, cree que los jóvenes salen muy mal parados con esta normativa. "El IMV excluye a las personas de 18 a 23 años. Las de 23 a 30 tienen requisitos más exigentes que las personas de más de 30 años. Sin embargo, entre 16 y 29 años la tasa de riesgo de pobreza y de exclusión social es del 31,7%. Es el porcentaje de mayor riesgo de los tramos adultos. Los jóvenes deberíamos estar en el foco, sin embargo no somos capaces de acceder a la ayuda", denuncia. El Consejo de la Juventud de España y otras organizaciones están presionando en el Congreso para modificar la norma. "Para las personas jóvenes, es más fácil acceder si tienen recursos que si realmente no los tienen. La norma dice que debes estar emancipado, y haber cotizado al menos un año para poder acceder a ella", ha explicado.

Una mujer con carácter que desde joven quiso transgredir con el teatro, siendo mujer, directora de sus obras diversas porque para ella el teatro es social, es educativo y es diversidad. Empezó en un pueblecito de Jaén, en Torreperogil de dónde proviene, de la mano de su hermano porque sus hermanos ya estaban liados con el teatro de aquél entonces. Se enganchó a contar historias y cogió las riendas de sus propias historias encima del escenario de pueblo en pueblo con obras provocadoras de Darío Fo sobre las mujeres que encendían a los hombres cuando escuchaban sus monólogos. Pero ella no se achantó y siguió formándose. Su teatro era un teatro social que relataba otras historias más allá de la realidad convencional e incluía a personas diversas. Con el tiempo se dio cuenta que lo que ahora se llama teatro inclusivo, ella ya lo tenía integrado desde la naturalidad. Porque no hay excusa que valga para que nadie se sienta fuera de un escenario si quiere y puede contar una historia con su propio lenguaje y sus herramientas. Y así lo hace Nati Villar como directora de la escuela de teatro municipal ‘Ricardo Iniesta’ de Úbeda que este año ha ganado el Premio Max de Carácter Social 2020.

Nacho Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de Podemos, ha dicho en Las mañanas de RNE que han incrementado el presupuesto para la dependencia para intentar acabar con la lista de 300.000 personas que tienen la ayuda de la Ley de Dependencia concedida pero que no la reciben. Además, crearán nuevos centros de día para mayores y mejorarán las condiciones de los trabajadores. Así lo han pactado el Gobierno, Comunidades Autónomas y agentes sociales para desatascar el sistema de atención a la dependencia.

El sistema tendrá 3.600 millones de euros extra hasta 2023. Ha añadido que no contempla hacer recortes. "Este Gobierno no contempla recortes ni ajustes. Es posible gestionar la crisis de otra manera, reforzando los servicios esenciales", ha dicho.