Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 22% de los municipios de España tiene una salud demográfica "muy grave", especialmente en las provincias de Cuenca, Soria y Teruel, donde este porcentaje alcanza el 58%. Son las conclusiones del ‘Mapa 174’, un mapa interactivo realizado por la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) que permite visualizar las desigualdades en las áreas rurales españolas. “Hay una parte del país que está de espaldas a la otra y no solo demográficamente, sino social, económica y culturalmente”, explica José Antonio Guillén, portavoz de SSPA.

María Zúñiga, investigadora del grupo GEOT y una de las responsables del mapa, explica que la intención es que se pueda ver de un vistazo una situación compleja de abordar: “Para eso incorporamos otros matices como cuántos mayores de 65 hay, proporción de niños de menos de 5 años y cómo es el medio físico: la altitud y la pendiente media de un municipio”. Además, el Mapa 174 pretende mostrar ejemplos de éxitoSantiago Rodríguez, alcalde de Gea de Albarracín, explica: "La base es mezclar tres ingredientes: empleo, vivienda y servicios". Solo 2.420 municipios (no llega al 30% del total) disfrutan de una "buena" situación demográfica, pero todos coinciden en la necesidad de apostar por políticas “ambiciosas y eficaces” y mirar a largo plazo: "¿Qué país vamos a dejar en la siguiente generación si no somos capaces de trabajar en el equilibrio territorial y social?"

Volvemos al curso con expectativas negativas, con la inflación y la crisis energética en el horizonte. A pesar de ello, hay cosas positivas, resalta Constanza Tobio Soler, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III y Premio Nacional de Sociología 2021. Recuerda que la vuelta a las clases y al trabajo se hace sin mascarillas, acercándonos a lo que era antes nuestra realidad. "Tenemos una gran capacidad de adaptación y tenemos una gran comprensión de la situación", señala. Sin embargo, la incertidumbre sigue presente, aunque ahora seamos más conscientes, como en el caso del ahorro energético. La socióloga añade que no podemos 'desaprender' todo lo que hemos aprendido con la pandemia. Pide reforzar los recursos que se dedican a los cuidados de las personas, de los niños y mayores, y a la sanidad pública.

Hoy, en Las Mañanas de RNE hemos hablado con el periodista Antonio Maestre, autor de ‘Los Rotos: Las costuras abiertas de la clase obrera”. En el libro presenta, a través de su propia intimidad, cómo su vida ha estado siempre atravesada por la clase social, algo que, explica, le ocurre a todos aquellos que no cuentan con los mismos recursos que los más favorecidos. “Hay multitud de determinantes que importan mucho más que el talento”, explica el autor. Destaca también cómo la presión social ligada a las clases sociales más altas produce graves problemas de salud mental en quienes no logran encajar en los cánones. Y señala que el error de la izquierda se encuentra en no comprender que quienes parten de orígenes de clase trabajadora buscan un gobierno que les dé estabilidad y que les permita “no perder" lo poco que tienen.

Hoy en Por tres razones conocemos los motivos por los que el bono social no ha sido adjudicado a todas las personas que podrían beneficiarse de él. Desde la Fundación Civio, una organización sin ánimo de lucro que se dedica al análisis de datos y al periodismo de servicio público, denuncian que el algoritmo utilizado para adjudicar esta subvención, llamado BOSCO, es defectuoso y ha rechazado solicitudes que eran válidas. David Cabo, informático y codirector de Civio, nos explica cómo han encontrado este fallo en la aplicación y cómo se ha procedido para su denuncia.

Para conocer la dimensión de las personas afectadas, hablamos con Luis Bermúdez, que ahora tiene el bono social gracias a la ayuda que ha recibido para realizar los trámites; y con José Manuel trigo, presidente de la Federación Española de Familias Numerosas, uno de los dos sectores poblacionales a quienes más le ha afectado el fallo del algoritmo del Ministerio de Transición Ecológica, que afirma que el error ya ha sido subsanado. 

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha propuesto un nuevo permiso para cuidar a familiares, que se incluirá en la futura Ley de diversidad familiar. La propuesta contempla una retribución asegurada con al menos siete días, ampliable a nueve en el caso de que sea necesario llevar a cabo algún desplazamiento. Además, incluirá el cuidado a cualquier conviviente y no será necesario que se trate de una enfermedad grave.

Informa Ainhoa Caballero.

Hoy en Por tres razones os acercamos un proyecto que surge en la provincia de Málaga para ofrecer alternativas de ocio y sociabilización para personas mayores que, gracias a esta iniciativa de la Fundación El Pimpi, ahora tienen opciones para entretenimiento todos los días de la semana.

En 'La Comunedad' los años no definen a sus participantes y sobre todo, les abre puertas, ya que este grupo les ofrece talleres, charlas y encuentros de manera telemática o física para aligerar los momentos más pesados o aburridos que se han visto incrementados por la situación de pandemia, que ha obligado a quedarse en casa, sobre todo, a las personas consideradas de riesgo.

Para conocer a fondo esta iniciativa hablamos con Laura Moya, trabajadora social y coordinadora del proyecto, y con Charo Asinheira, participante de las quedadas.