Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuando se disparan los casos en Bolivia la situación es insostenible. En Cochabamba se colapsan los hospitales y las funerarias. María José Andrade nos cuenta cómo todo esto desata conflictos sociales que recuerdan a tiempos pasados, y cómo se desarrollan unas elecciones presidenciales en plena pandemia.

Bolivia la pandemia llegó lentamente. Viendo lo que estaba pasando en Europa y EE.UU., empiezan su cuarentena.  María José Andrade, periodista, nos cuenta cómo el virus va cambiando su ciudad, Cochabamba, y todas las teorías que surgen en torno a por qué no llega el pico de la curva. Los trabajadores más precarios se quedan sin ingresos por las restricciones, poniendo en evidencia las diferencias de clase en su sociedad.

La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez ha sido detenida tras ser acusada de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. La Fiscalía también ha emitido una orden de detención contra cinco exministros: Arturo Murillo (Gobierno), Yerko Núñez (Presidencia ), Fernando López (Defensa), Álvaro Guzmán (Energía ) y Álvaro Coímbra (Justicia ).

Foto: Jeanine Áñez escoltada por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz (AIZAR RALDES/AFP)

La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez ha sido detenida. Áñez estaba en búsqueda y captura, acusada de sedición y terrorismo por el supuesto golpe de estado que, en noviembre de 2019, terminó con la salida anticipada de Evo Morales del poder y su marcha del país. Otros dos ministros de su gobierno han sido también detenidos y tres están en búsqueda y captura.

IMAGEN: Jeanine Áñez durante una ceremonia el pasado mes de agosto. David Mercado/REUTERS.

Luz Andrea Aldana, periodista colombiana, y Juan José Toro, periodista boliviano,  denuncian en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las condiciones en las que trabajan en sus países. Son dos historias que reflejan bien los problemas, las dificultades que entraña hoy ser periodista en algunos puntos de América Latina. Reporteros Sin Fronteras trabaja en un programa de Acogida Temporal de Periodistas Amenazados para que compañeros que lo están pasando muy mal encuentren un poco de oxígeno. Andrea Aldana, es desde hace cinco años investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, colaboradora del periódico El Espectador y es parte del comité editorial del periódico Universo Centro. Desde los territorios rurales colombianos ha cubierto todo el proceso de paz con la guerrilla de las FARC y sus consencuencias. Ahora documenta las violencias y los conflictos armados que perduran a pesar del proceso de paz. Desde 2018 afronta el acoso constante por parte de la Fiscalía, la policía y la inteligencia militar del Ejército colombiano.

Asegura que en España puede caminar sin mirar quién viene. "Es un descanso", dice, que no puede disfrutar en su país. Lleva 15 años haciendo reportajes sobre el conflicto armado y no se imagina haciendo otra cosa. "La mayoría del periodismo se concentra en la zona urbana, hay muy pocos que estén en contacto con la zona rural", y explica que son los que denuncian cosas como la violación a cinco niñas por parte de los soldados de la región del Guaviare.

Juan José Toro trabaja en el Diario de Potosí, en Bolivia. Es escritor, periodista y abogado, pero ha dedicado 35 años de su vida a la investigación periodística con un serio compromiso ético y una trayectoria de lucha contra la corrupción y en defensa del medio ambiente en Bolivia. Se le ha complicado mucho la vida por denunciar a mafias que han saqueado los recursos naturales de su país. Le han agredido y le han puesto en una situación límite. Aún así, no se plantea vivir en otra ciudad, aunque le preocupa el futuro de sus hijas, que están en edad de buscar trabajo y pueden bloquearlas. "Salir del país sería lo ideal, pero en ningún lugar sería tan feliz como en Potosí", dice.

La cobertura de vacunación en Bolivia ha registrado un preocupante descenso que se ha acentuado durante los últimos meses. La situación sociopolítica que atravesó el país en el último trimestre de 2019, sumada a la pandemia de COVID-19, han provocado que miles de niños, jóvenes y adultos no completen o ni siquiera inicien el calendario de vacunación indicado.

En la ciudad de El Alto, la segunda mayor del país, siete de cada diez menores no han recibido las vacunas recomendadas para su edad.  Además, el 90% de las niñas de entre 10 y 15 años no han completado el esquema de la vacuna VPH y están expuestas al virus del papiloma humano, que es la principal causa de cáncer de cuello uterino.

Los temores infundados han sido uno de los principales motivos de esta caída, por lo que las autoridades sanitarias bolivianas, en colaboración con UNICEF, han decidido poner en marcha un proyecto para apoyar a las vacunas. Una estrategia de comunicación, información y movilización social cuyo principal objetivo es recuperar las coberturas perdidas.

“Hay un obstáculo importante que tiene que ver con el miedo a los efectos secundarios a la vacunación, o con la desinformación que circula en las redes sociales,  y esos mensajes también han llegado hasta las familias y las comunidades”, asegura Eduardo Rivero, especialista en promoción de la vacunación de UNICEF, quien explica que “si los padres no sienten la confianza hacia el personal de salud o hacia el producto vacunal, es muy difícil que ellos acudan a los servicios, y también que el país logre las metas de vacunación establecidas para cada año”.

Una tormenta de granizo ha causado la muerte de al menos cuatro personas en Sucre, Bolivia. La tormenta ha provocado precipitaciones que han durado más de 30 minutos y han convertido las calles de la ciudad en ríos. El agua ha arrastrado a personas y vehículos a su paso. El mercado de la ciudad ha sido una de las zonas más afectadas donde los bomberos han pasado horas retirando y limpiando los destrozos.

Ha pasado exactamente un año desde que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, saliese de Chimoré, de donde salió expulsado por presiones políticas y militares, en lo que él denunció como un golpe de estado

Morales ha tenido un regreso triunfal rodeado de una multitud. La contundente victoria de Luis Arce le permite decir que no se equivocó al elegirle. Luis Arce tendrá que construir su propio liderazgo, con un Evo Morales influyente que seguirá como líder del partido, el movimiento al socialismo, y tendrá que probar que su modelo económico sirve también en tiempos de crisis agudizada por la pandemia.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha sido recibido en el país por una gran multitud tras casi un año de exilio, pasando por México y Argentina, donde estuvo acogido desde diciembre. Morales, que ha estado acompañado por el presidente argentino, Alberto Fernández, regresa al país un día después de la toma de posesión del nuevo presidente, Luis Arce, a quien el propio Morales designó candidato por su partido y tras la decisión de un tribunal boliviano de anular la orden de detención contra él por terrorismo y sedición.

Ya en suelo boliviano, el expresidente ha declarado que "se ha sentido como en casa" y asegura que "parte de su vida se queda en Argentina" tras 11 meses viviendo allí y ha asegurado que su partido, el Movimiento al Socialismo ha recuperado la democracia. Por su parte, Alberto Fernández ha señalado que "el pueblo no se equivoca y han vuelto por las urnas a reivindicar el proyecto que Evo representa".

Morales recorrerá por carretera unos 1.000 kilómetros hasta llegar a la zona cocalera de Chimoré, en Cochabamba. Su principal bastión político y el lugar desde donde huyó denunciando un golpe.