Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido que solo los responsables de Economía del Ejecutivo conocieran por anticipado la posible fusión de Bankia y CaixaBankanunciada el pasado viernes, porque se trataba de una "información muy sensible".  "En aras de garantizar la confidencialidad que precisa, no lo sabía ningún miembro del Gobierno", ha explicado en una entrevista en La hora de la 1 de TVE.

Si la fusión entre CaixaBank y Bankia llega a buen puerto será uno de los episodios más importantes de la historia bancaria de España. Ambos bancos son fruto de otras fusiones. Bankia es la suma de siete entidades como Caja Madrid o Bancaja. También Caixabank, que adquirió el Banco de Valencia. Según los expertos, la concentración bancaria acabará por dejar entre tres y cuatro entidades en España.

Entrevistado en el Canal 24 horas,  Emilio Ontiveros, catedrático economía de empresa, presidente de Analistas Financieros Internacionales y miembro del consejo asesor para la recuperación de la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, ha afirmado que se trata de una "fusión anunciada", ya que se trata de una fusión que "ya se intentó en 2012, que ahora encuentra un entorno más propicio, en primer lugar por la presión a la baja de las tasas de rentabilidad de los bancos comerciales en Europa, en segundo lugar por la sugerencia constante del BCE y el Banco de España. Es una integración deseable en cierta medida, susceptible de aunar los intereses de los accionistas (Estado) y de la población general, una entidad bancaria más sólida que haga frente a posibles vaivenes, que los habrá, de la estabilidad financiera".

Sobre si la mayor concentración de entidades bancarias reduce las opciones a los ciudadanos: "Por el momento tenemos bastantes opciones, no solamente bancos convencionales, operadores digitales que ofrecen servicios de crédito e inversión propios de los bancos. Además, la banca digital permitirá entrar en entidades bancarias fuera de nuestro país. La reducción del número de entidades bancarias no tiene por qué significar menor competencia, pero esa es una de las labores de los supervisores, velar porque no haya excesiva hegemonía".

Preguntado por la buena acogida que ha tenido la noticia en la Bolsa española, Ontiveros ha afirmado que "los bancos estaban muy castigados en toda Europa, cotizando muy por debajo de su valor contable, sinónimo de que las expectativas de beneficios futuros eran malas. Que haya una fusión susceptible de generar rendimientos, sinergias nuevas, capital mayor y posibilidades de navegar de forma más firme en las aguas turbulentas en las que estamos, lo han recibido bien los mercados".

"Claro que toda operación de este tipo comporta inconvenientes, pero el saldo neto es inequívocamente favorable", ha asegurado Ontiveros, preguntado por las dudas mostradas por Unidas Podemos respecto a la reducción de competencia, los despidos de trabajadores. "Reducimos la vulnerabilidad del sistema bancario, se avanza en la cohesión territorial (operación Barcelona-Madrid, incluso Valencia), ayuda a fortalecer el mercado interior". Respecto al accionariado de Bankia por parte del Gobierno, "con la fusión, el Estado tiene más probabilidades que antes de recuperar parte de lo que aportó. No hace falta tener bancos estatales para conseguir que la banca cumpla su función, eso se consigue con buena regulación, no necesariamente con bancos públicos", ha valorado el catedrático.

En cuanto a las dudas de los inversores bursátiles sobre la banca, Ontiveros considera que "la actividad bancaria es un negocio maduro, muy difícil de hacer, con unos tipos de interés a la baja, casi negativos en algunos sistemas, vulnerable a la existencia de otros competidores como los operadores digitales. Hay una regulación cada vez más exigente que obliga a tener un capital necesario cada vez mayor, el resultado es la rentabilidad declinante sobre los beneficios propios e, incluso, insuficiencia de capital en algunos casos. Eso hace que los inversores se hayan distanciado de los bancos. Como accionista de Bankia, hoy el Estado tiene alguna probabilidad más de recuperar la inversión".

Y respecto a posibles nuevas fusiones, tanto nacionales como transnacionales, el analista opina que "las fusiones transfronterizas son más complicadas, a los problemas adicionales se añaden problemas culturales y de conocimiento del mercado. Yo me inclinaría a pensar que la tensión por la dimensión y por las integraciones se va a mantener más por bancos de una misma nacionalidad que por bancos de nacionalidades distintas.

Por último, sobre los efectos de la crisis económica desencadenada por la pandemia de coronavirus, el catedrático asegura que "ha sido la crisis más severa desde la Gran Depresión, todas las economías importantes han sufrido contracciones sin precedentes en el PIB y han tenido un gran ascenso del desempleo. Está teniendo consecuencias de gran calado en la utilización de la tecnología, la organización de las empresas y del trabajo". Por ello, "la recuperación no va a ser inmediata. Aunque en el último trimestre de este año veamos señales expresivas de crecimiento, no va a ser de la misma intensidad que la contracción, ni mucho menos. Vamos a tardar un año, quizá más, en recuperar el territorio perdido en el PIB en la Eurozona. Pero hace falta confiar en que no solamente haya una recuperación, sino que las economías asistan a una recomposición y que las economías resultantes, como por ejemplo la nuestra, aún cuando no crezca más, sí crezca mejor, sobre bases más solidas, modernas y firmes".

El Gobierno analiza los detales de la operación de fusión bancaria entre CaixaBank y Bankia, pero Unidas Podemos, socia del PSOE en el Ejecutivo de coalición, cree que es una noticia "preocupante" que se ahonde en la "concentración bancaria" y pide más información. La mayoría de los partidos políticos se muestran favorables a la fusión y los sindicatos preguntan qué va a pasar con los trabajadores.

Caixabank y Bankia negocian su fusión. En plena tormenta económica provocada por el coronavirus, los dos bancos reconocen conversaciones para estudiar la operación. Si sale adelante se convertirían en el primer banco español y un refuerzo para enfrentarse a la crisis si es más larga de lo esperado. Las cifras de la suma de las dos entidades son abrumadoras. Casi 350.000 millones de activos de Caixabank, más de 200.000 millones de Bankia, por lo que el banco resultante tendría cerca de 600.000 millones de euros de activos en nuestro país. Con este volumen, cambiaría el ranking bancario y la entidad resultante pasaría a ser el primer grupo financiero español, superando así a BBVA y Santander.

El Estado posee actualmente más del 60% de las acciones de Bankia, pero, si la fusión con Caixabank prospera, pasará a tener en torno al 14%. Los expertos dudan de que se puedan recuperar los más de 20.000 millones que el estado desembolsó para rescatar a Bankia, aunque el Gobierno asegura que intentará vender su participación en el mejor momento para maximizar el máximo retorno de ese dinero público.

Caixabank y Bankia ha confirmado que están negociando una fusión que daría lugar a la mayor entidad financiera de España con más de 650.000 millones en activos y más de 50.000 empleados. El Gobierno debe dar el visto bueno a la operación porque el estado conserva el 60% de las acciones de Bankia y pasaría a tener sólo el 14%.

Los dirigentes de los principales bancos españoles han pedido al Gobierno que apoye sectores como el turismo, la restauración o la compra de viviendas para los jóvenes como claves para superar la crisis por el coronavirus. Así lo han hecho la presidenta del Banco Santander y los principales ejecutivos de BBVA y Caixbank en un encuentro organizado por la CEOE.

CaixaBank y Microsoft Ibérica lanzan la segunda edición de sus Premios WONNOW que galardonarán a las mejores alumnas de grados STEM -Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- de 79 universidades españolas, con el objetivo de impulsar la diversidad y la presencia de mujeres en el ámbito de la tecnología y las ciencias desde el inicio de su carrera profesional. Las alumnas que quieran optar a estos premios pueden presentar su candidatura a hasta el 16 de junio. Nos cuentan estos premios Carlos de la Iglesia, director de Desarrollo de Negocio y RSC de Microsoft Ibérica y Susana Barrios, directora de selección de CaixaBank.