En 2018, el día 3 de junio fue declarado por la Asamblea General de la ONU el Día Internacional de la Bicicleta. Promovido por una iniciativa ciudadana, trata de fomentar su uso como herramienta contra el cambio climático y la contaminación. Bajo esta misma consigna, trabajan desde hace cuarenta años la asociación Pedalibre de Madrid. Nació como un club de cicloturismo en los ochenta, pero ahora cuenta también con un taller en el que dan una segunda vida a bicicletas viejas, rotas o abandonadas. Además, ofrece cursos de reparación o para iniciarse en el mundo del ciclismo. Dos de sus usuarios, Pedro y María, denuncian la falta de adaptación a la bicicleta en las ciudades españolas, especialmente en la capital. Miguel Andrés, el presidente de la asociación, considera que su fomento debería formar parte de las políticas públicas: "No son pocos los países que reconocen la bicicleta como una herramienta eficaz para los grandes desafíos medioambientales de salud y económicos".
Hay más de 20.000 especies de abejas en el mundo y cada vez su desaparición es más acelerada. En España hay más de 1.000 tipos, de las que están amenazadas un 9%. Entre las causas de su disminución se encuentran: el avance de las zonas urbanas, el uso de insecticidas y los efectos del cambio climático. Los apicultores reivindican este viernes, con motivo del Día Mundial de las Abejas, el papel de estos insectos en los ecosistemas y en nuestra alimentación.
En 2016, España puso los ojos sobre el Mar Menor a raíz de la llamada "sopa verde", un fenómeno de eutrofización provocado por un exceso de nutrientes que acaba colapsando el ecosistema. Más tarde, entre 2019 y 2021, se sucedieron varios episodios de mortandad de peces, ante la falta de oxígeno en el agua. Hace unos días, varios kilos volvieron a emerger a la superficie.
"El Mar Menor tiene casi cualquiera de los problemas que puedan afectar a los ecosistemas litorales: primero la minería, después el urbanismo y, finalmente, el regadío intensivo", explica Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). García apunta al origen principal de los contaminantes: los nitratos procedentes de la agricultura intensiva del Campo de Cartagena. En menor medida, también interfiere "el colapso de la red del alcantarillado cuando se producen lluvias copiosas". En las últimas semanas, explica, se ha producido "la tormenta perfecta": las abundantes lluvias registradas durante la primavera han hecho innecesaria el agua almacenada para el regadío, que ha terminado desembocando en la laguna en cantidades ingentes.
José Blaya, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, califica la situación de "crítica" y apunta a la pesca como el sector más afectado. "Este año hemos pescado aproximadamente un 60% menos que el pasado", explica. El langostino, añade, es la especie más perjudicada. "Nuestro Mar Menor se está asfixiando", lamenta.
La Organización Meteorológica Mundial, en su último informe sobre el Estado Global del Clima, asegura que en 2021 se batieron récords en 4 indicadores del cambio climático: las concentraciones de gases de efecto invernadero, la subida del nivel del mar y el aumento de la acidificación y de la temperatura de los océanos. Analizamos el informe con José Miguel Viñas, meteorólogo, que advierte de que episodios extremos y atípicos como el de este mayo caluroso ya no son aislados y "empiezan a ser parte de la nueva normalidad climática".
El calor sigue su escalada en España con más de 35º en nueve capitales de provincia. A finales de semana, los termómetros alcanzarán los 40º en numerosos puntos del país. La Organización Meteorológica Mundial presenta su informe sobre el Estado Global del Clima en 2021, que también incluye previsiones para este año. Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá, explica las principales conclusiones. Afirma que no eran normales estas temperaturas hace años y que a lo largo del siglo será normal el cambio climático así como las oscilaciones muy bruscas. Para haber evitado estos climas extremos tendríamos que haber empezado a tomar medidas hace 25 años.
El Consejo de Ministros ha aprobado la llamada excepción ibérica, es decir, el tope al precio del gas que, en España y Portugal, permitirá mantener el megavatio/hora a 50 € en el mercado regulado. El precio disparado de la electricidad ha sido noticia durante los últimos meses, especialmente acrecentado por la guerra en Ucrania. A raíz de ello, han salido a relucir las comunidades energéticas y el autoconsumo, una opción poco desarrollada en España, pero que permite pagar un precio más barato por la luz y ser más sostenibles.
Hablamos con Vanesa Álvarez, responsable de comunicación de la cooperatriva madrileña La Corriente, que impulsa la creación de comunidades energéticas. Explica que, en España, no hay una legislación clara al respecto, lo que repercute en que solo haya unas 33 en todo el país.
Ante estas dificultades, se suele optar por el autoconsumo particular o en comunidades de vecinos. De hecho, su uso se duplicó en España durante el pasado 2021. En el directo de este viernes, Luís Vallés se encuentra enla localidad madrileña de Majadahonda, donde una pequeña comunidad de vecinos ha optado por el autoconsumo mediante la instalación de placas solares. Guillermo Lozano es uno de los vecinos y explica que tomaron la decisión por dos razones principales: la voluntad de ser más verdes y la dificultad de pagar las facturas eléctricas al alza.