Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El lingüista Álex Herrero dedica Lenguaraces a lo que nos da miedo: a las fobias. Las tenemos para todos los gustos, desde la gerascobobia (miedo a hacerse mayor) hasta la taurofobia (miedo a la tauromaquia) pasando por la nomofobia (miedo a estar sin el teléfono móbil).

En realidad, la versión original de la expresión que da título al episodio de hoy está en gallego: “forte como un buxo”. Y traemos a colación esa palabra, “boj”, porque es otra de las pocas que acaban en jota, como “reloj”, de la que hablábamos recientemente, y con la que coincide en llegar al castellano desde la lengua catalano-valenciana, con una larga e interesante historia detrás también. Nos acompaña la música de Susana Seivane desde su disco “Alma de buxo”. Y es que el boj es madera muy apreciada para la fabricación de buenas gaitas

Según la Academia, procrastinar significa ‘diferir, aplazar’. Se formó a partir del adverbio cras (‘mañana, el día siguiente’), del cual toma su sentido actual. El adverbio cras es considerado por la Academia un adverbio olvidado, pero que durante determinadas etapas históricas tuvo gran presencia. Aparece, por ejemplo, en el Poema de mio Cid. Su pronunciación correcta es procrastinar, no procastinar.

Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.

En un centro de mayores donde estuve trabajando hace unos años se hacía un baile todos los domingos que solía terminar con una jota. El caso es que en castellano no hay muchas palabras que terminen en jota, como aquellos bailes. Pero sí algunas. La más usual es seguramente 'reloj' y en ella nos fijamos para escudriñar su historia, mientras nos acompañan musicalmente Cristiano Varisco, con 'Tempo', y Mochilla Groove, con 'Espejo del tiempo'.

El lingüista Álex Herrero dedica Lenguaraces a la terminología relacionada con el cáncer. Entre las palabras que analiza con detalle desde el punto de vista semántico y ortográfico están cancerígeno y canceroso, severo y grave o la redundancia cáncer maligno

RAE informa - La y las - 29/02/24 - ALBERTO - 

Denominamos laísmo a un fenómeno sintáctico que consiste en utilizar de manera impropia los pronombres «la» y «las» con la función de complemento indirecto. Conocemos esta peculiaridad lingüística gracias al «Diccionario panhispánico de dudas». Además, resolvemos la consulta de la semana.

El refrán español "Esperar a que caiga la breva", está relacionado con un cuento árabe que habla de la pereza. Y este vínculo ha servido para bucear en la tradición oral del Mediterráneo. El próximo jueves, Casa Mediterráneo acoge la conferencia 'Historias que llegaron por el mar. Vagos esperando a que les caiga la breva: un motivo común en relatos del Mediterráneo' con Desirée López Bernal.

En España, se está celebrando el Mobile World Congress de Barcelona, en el que la principal protagonista de este año es la Inteligencia Artificial. En este evento tecnológico, el presidente, Pedro Sánchez, ha anunciado que España desarrollará un modelo de lenguaje de IA en castellano y en las lenguas cooficiales, con la participación del Barcelona Supercomputing Center (BSC). En 24 horas de RNE, Josep Maria Martorell, director adjunto del Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha explicado en qué consiste el modelo de lenguaje de IA que van a desarrollar: "Este estará entrenado en corpus para que no tenga sesgos y representará adecuadamente todos los idiomas que nos interesen y además será en abierto". 

El director ha destacado que este nuevo modelo surge como respuesta a uno de los principales problemas técnicos: "La gran mayoría de estos modelos son propiedad de compañías anglosajonas y, por tanto, tienen un sesgo muy importante hacia el inglés y son modelos cerrados". También ha manifestado que en ese proyecto participan muchas disciplinas que provienen de 24 carreras distintas, ya que es necesario “mucha capacidad técnica, tecnológica, científica y sociología” para entender qué significa un sesgo. 

Para Josep Maria Martorell, una de las cuestiones más importantes es que este modelo de lenguaje tenga en cuenta todas las características y variantes dialectales de nuestro idioma. "El objetivo es que la IA aplicada a la tecnología del lenguaje no acabe simplificando un idioma y quitándole toda la riqueza que los distintos acentos le pueden dar", ha expresado el director adjunto.

De la misma manera, ha explicado cuál es su objetivo a corto plazo: "Actualmente, nos encontramos en el nivel GPT- 2, pero creo que para finales de año llegaremos a GPT-3 sin mucha dificultad con todos los medios que tenemos y con nuestro nuevo supercomputador. Con este nivel de IA, la mayoría de aplicaciones y servicios ya son posibles de desarrollar". 

Del latín “nepos”, que quería decir ‘nieto’, pero también ‘sobrino’ o ‘descendiente en general’, deriva la voz del catalán-valenciano “nebot” y la del inglés “nephew”. Y también “nepotismo”, sobre cuya historia hablamos, a los sones musicales de Blend Mishkin.

Mara Peterssen y el asesor lingüístico Álex Herrero explican qué es la lexicalización, un proceso lingüístico que convierte nombres propios en sustantivos comunes. 

Hablamos de esta expresión que se está extendiendo, de modo figurado, en el mundo audiovisual. En el segundo bloque, tratamos el verbo «incautar» o «incautarse»: ¿Cuál es la forma adecuada de emplearlo?

El lingüista Álex Herrero dedica este Lenguaraces a contarnos que existen parejas de palabras que suenan de forma parecida, se distinguen por un espacio o una letra, pero significan cosas diferentes. Por ejemplo: pullas y puyas, desecho y deshecho o a parte y aparte.

El lingüista Álex Herrero dedica este Lenguaraces a explicarnos la etimología de las palabras que forman parte del ámbito de la salud. Entre otras apreciaciones, nos cuenta que terminos como «tos» o «fiebre» provienen del latín, mientras que «clínica» lo hace del griego.