Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El càncer de mama és dels més freqüents en dones a Catalunya. Segons l'Institut Català de la Salut cada any es diagnostiquen 3.400 casos. La prevalença és molt alta i també la supervivència de les pacients ha anat augmentant amb els anys.

Ara bé, un cop superat el càncer, part del tractament passa per una reconstrucció posterior mamària. I aquí venen els problemes: segons la Societat Catalana de Cirurgia Plàstica, Reparadora i Estètica, un 30 per cent de les pacients acaben esperant entre 1 i 2 anys, i fins i tot més.

La Carmen és una de les dones que amb 46 anys se li va diagnosticar un càncer de mama i com a conseqüència del mateix va patir una mastectomia total, va perdre els dos pits, i fins 5 anys després no li van fer la reconstrucció. Explica que en un primer moment només pensen en salvar la vida, el més preuat que una persona té. Amb posteriorment, en acabar amb les seqüeles físiques.

A l'Anna Garcia, que li van treure pit, els dos anys fins que li van fer la reconstrucció se li fan fer eterns. La llarga espera va acabar provocant-li una depressió, no s'atrevia ni a despullar-se davant la seva parella.

Però les reconstruccions mamàries no són prou ràpides, un 30% dels pacients han d'esperar més d'1 any i de vegades més de dos, segons un estudi recent de la societat catalana de cirurgia plàstica, reparadora i estètica. I això que l'ICS va anunciar l'abril del 2019 que treballava en un decret perquè aquestes operacions es fessin en un màxim de 6 mesos. Per la doctora Eva Guisantes, la covid-19 pot haver frenat la decisió política, però la cirurgiana pensa que en la decisió pesa també una falsa percepció

Una de cada 10 dones patirà un càncer de pit a Catalunya i les pacients diagnosticades són cada vegada més joves | MAITE BOADA

Uno de los tratamientos más demandados en España para corregir las imperfecciones de nuestro cuerpo es la liposucción, que supone un 12% de las intervenciones, sólo por detrás del aumento de pecho, que ronda el 17%. Otra realidad bien diferente es la reconstrucción de mama. Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, solo el 30% de las mujeres que han experimentado una mastectomía, debido a un cáncer de mama, se someten después a esta operación. Nos acercamos también a la reasignación de sexo, que se ha duplicado en el último lustro.

Según estudios recientes de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, anualmente se realizan unas 400.000 intervenciones en nuestro país. A esta especialidad médica se aproxima un nuevo Memoria de delfín en recuerdo del popular cirujano brasileño Ivo Pitanguy, fallecido el 5 de julio de 2016. Arturo Martín entra en quirófano con referentes nacionales como los doctores Jorge Planas y Joan Pere Barret, responsable del primer trasplante total de cara en el mundo. Por último, nos dejamos llevar por el bisturí de Iván Mañero, especialista en reasignaciones de sexo; y charlamos con pacientes como Daniela que, con sólo 19 años, se sometió a una de estas complejas operaciones. En 1926, año de nacimiento de Ivo Pitanguy, nos detenemos con Mara Peterssen para situarnos en una España en la que era posible comprar un kilo de merluza por tres pesetas, o un kilo de patatas por 0,25 céntimos. Muy lejos de estas cifras se encontraba la corona de la emperatriz Catalina II de Rusia, puesta en venta aquel año por la Unión Soviética. Descubrimos la historia de ésta y de otras coronas con José Luis Sampedro, experto en heráldica y autor de libros como Joyas reales, fastos y boato (Esfera, 2009). A otros reyes, los de la comedia, hace sitio Alberto Maeso para recordar a Mariano Ozores, nacido en aquel 1926. Y con comedia nos sorprende este sábado Juan Otero, mostrándonos, entre otros temas, el “Do do do” de Gertrudis Lawrence, canción principal de Oh, Kay!, una obra que triunfó en Broadway y luego en el West End londinense.

memoriadedelfin@rtve.es

Suele decirse que la cirugía maxilofacial no cambia caras, cambia vidas. Nos acercamos al presente y al futuro de esta especialidad con todo un experto, el Dr. Ignacio Solis, director de la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

La agencia nacional para la seguridad de los medicamentos deFrancia ha prohibido varios modelos de prótesis mamarias por su posible relación con un raro tipo de cáncer.

De los 668 casos detectados, 58 se han reportado en Francia.

Una información del corresponsal en París de RNE, Paco Forjas.

Carles Mesa charla con el prestigioso cirujano plástico Pedro Cavadas, que recientemente ha reconstruido la separación completa de columna vertebral y pelvis de un paciente guatemalteco. El doctor Cavadas realizó hace diez años, en el Hospital La Fe de Valencia, el primer trasplante de cara en España.

En los últimos meses hay una marcada tendencia de escapadas con destino a Turquía para llevar a cabo injertos de pelo. Pero, ¿por qué se elige este destino, concretamente? ¿Los bajos precios de estas intervenciones garantizan un buen resultado? Aprovechamos este tema para preguntar a nuestros invitados por esas operaciones estéticas que prefieren hacerse fuera de nuestras fronteras. Conocemos también cómo se anuncian paquetes de vacaciones que incluyen estas intervenciones quirúrgicas y qué pasos hay que dar en caso de que se cometa algún tipo de negligencia médica con los pacientes.

Para responder a estas y otras preguntas, contamos con Carlos Blanco e Iván Reboso, pacientes que se realizaron un injerto de pelo en Turquía; Ainhoa Placer, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica; Manuel Tarrazo, cirujano plástico y director de la clínica Tarrazo, y Damián Vázquez, abogado especialista en negligencia estética.

Nos visita el cirujano plástico Iván Mañero, uno de los pioneros en la cirugía de cambio de sexo en nuestro país. Nos cuenta cómo ha evolucionado el tratamiento de la transexualidad en los últimos 20 años, tiempo en el que han pasado por sus manos más de 20.000 pacientes. Todo en el día en el que se ha presentado el Estudio sobre la evolución de la transexualidad en los últimos 15 años.

Hablamos con Jorge Planas, especialista en cirugía plástica, profesor, investigador y autor de 'Historias y vivencias de un cirujano plástico', un libro en el que reflexiona sobre esta profesión. Además, ha remarcado la importancia psicológica que tiene la cirugía plástica: "Con la cirugía mejoras mucho la mente aparte de el cuerpo".

Carles Mesa entrevista al doctor Joan Pere Barret, jefe del servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y Quemados del Hospital Universitari de la Vall d'Hebron de Barcelona, que hizo historia al ser el cirujano que realizó el primer trasplante total de cara en 2010.