Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El PSOE estaría en condiciones de mantener sus principales gobiernos autonómicos tras las elecciones del próximo 28 de mayo, con la excepción de Cantabria -que copreside con el PRC-, en unos comicios en los que el PP pasaría a ser el partido más votado en la Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja, Murcia -donde ya gobierna- y Cantabria, pero solo en esta última tendría opciones matemáticas de convertirse en alternativa de gobierno, pactando con Vox.

No obstante, los números están muy igualados en comunidades como Aragón y La Rioja, que en la actualidad gobierna la izquierda, al igual que en Cantabria, donde dependiendo del desempeño final de los partidos en las urnas, las mayorías se juegan en un pequeño porcentaje de votos.

Es la imagen, muy panorámica en algunos casos e imprecisa en otros, que arroja la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (ver estimaciones de voto en pdf), publicada este jueves 11 de mayo, en la víspera del arranque de la campaña electoral para unos comicios que abren un año clave de elecciones y que culminará con las generales, previstas para final de año.

El plan de regadíos de Doñana ha abierto una guerra del agua entre el Gobierno y la Junta de Andalucía, entre el PSOE y el Partido Popular. En el informativo 24 horas de RNE, el secretario de Organización del PP, Miguel Tellado, ha acusado a Pedro Sánchez de poner esta polémica sobe la mesa con objetivos electoralistas y como "cortina de humo" para que se deje de hablar de "las consencuencias de la ley del solo sí es sí". Preguntado por el apoyo de su partido a la reforma de esta ley, Tellado afirma que el PP sumó sus votos para enmendar "una aberración y una auténtica verguenza". Además, acusa al PSOE de no asumir su responsabilidad y "culpar solamente a Podemos". Tellado también ha criticado la gestión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): "Se ha convertido en un ejemplo de malversación de fondos públicos. El señor Tezanos ha puesto el CIS al servicio del PSOE y es una especie de ministerio de la propaganda".

El eurodiputado y vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, ha asegurado que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es “financiación ilegal del PSOE”, que lo utiliza para realizar los estudios que “le interesan” y para que anuncie “los resultados que colaboran con la propaganda del PSOE”, y ha dicho que la próxima legislatura habrá que investigar cómo ha funcionado bajo el gobierno socialista.

El secretario de Organización del PSOE y diputado, Santos Cerdán, ha asegurado en el informativo 24 horas que el PP ha votado a favor de la reforma del sí es sí "no por las víctimas, sino para hacer daño al gobierno de coalición". Acto seguido ha dicho que "la historia de la coalición es una historia de éxito". Sobre el CIS conocido hoy, ha dicho que "Feijóo está tocado, pero la confianza en el presidente Sánchez se incrementa porque volvemos a datos de 2019".

Podemos ha denunciado una presunta manipulación de los datos por parte del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con la finalidad de "modificar a la baja" la estimación de voto a Unidas Podemos en unas elecciones generales. José Félix Tezanos, presidente del CIS, ha estado en el 24 horas de RNE para hablar de los datos publicados en marzo.

Tezanos explica que "en marzo, había una proporción significativa de personas que se diferenciaban de Podemos y decían que votarían a Yolanda Díaz si concretaba su postura" por lo que "habría sido deshonesto agregar Sumar a Podemos". Ante las críticas de la formación morada por los resultados ofrecidos, el presidente del CIS confiesa que está acostumbrado a que aquellos líderes que salen mal en las encuestas se metan con el CIS e insiste en que "si no te gusta la realidad, la rechazas"



Este domingo 2 de abril, Yolanda Díaz ha presentado su intención de ser candidata a la presidencia del Gobierno con el denominado movimiento ciudadano Sumar. A ese acto no acudió Podemos y para conocer la postura del partido morado hemos hablado en 24 horas de RNE con su secretaria de Organización y secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge: "Es posible alcanzar un acuerdo entre Sumar y Podemos", ha asegurado y ha dicho que lo que plantean es "un acuerdo de mínimos que son primarias abiertas a la ciudadanía". 

Sobre el aspecto nuclear de las primarias ha querido hacer hincapié la dirigente de Podemos, que cree que Sumar habla de otro tipo de primarias: "Nosotros hablamos en todo momento de primarias abiertas, no de primarias democráticas o participativas porque, es obvio, que hay partidos u organización políticas que hacen primarias de voto delegado o más asamblearias, y nosotros planteamos un modelo de primarias abiertas donde haya un voto por persona. Eso no desentona con la propuesta de movimiento ciudadano y con que los partidos no ocupen un rol protagonista"

Finalmente, Lilith Verstrynge ha dicho que "el CIS manipuló los datos de intención de voto para perjudicar a la coalición de Unidas Podemos".  "Lo que pasó es que en intención de voto se desclasificó a Sumar de Unidas Podemos y se le puso en la categoría de otros partidos", ha explicado. "El CIS contó que la bajada de dos puntos de Unidas Podemos se debía a la polémica del 'solo sí es sí' y lo microdatos de la encuesta demuestran que no es así. Cambió la metodología por primera vez en marzo", ha argumentado en la antena pública. 


El CIS ha publicado este viernes 17 de marzo considera que el PSOE aumenta su distancia con el PP en casi cinco puntos y que Podemos se desploma tras el 'solo sí es sí'. En este sentido, Tezanos ha dicho pese a que VOX se sitúe en tercera posició, cerca del 23% de los que votaron a la formación en las últimas elecciones dice que votará ahora al PP. 

En relación a la simpatía por las siglas o por los candidatos, Tezanos ha dicho que, según el CIS, cada vez gana más peso lo segundo: "Hay un tercio de los encuestados que dice que para ellos lo más importante es el candidato". 

Finalmente, sobre las preocupaciones de los españoles ha dicho que hay una tendencia a la preocupación sobre los problemas sanitarios: "La primera preocupación personal, no obstante, sigue siendo la economía". "El cambio climático ha impactado también mucho", ha afirmado.