Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los precios siguen subiendo por octavo mes consecutivo. El Índice de Precios de Consumo (IPC) de octubre se sitúa en el 5,4%, una décima por debajo de lo adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es un dato nunca visto desde septiembre de 1992. La electricidad es lo que más se ha encarecido, casi un 63% en el último año en el mercado regulado. También el precio de la gasolina, que ha aumentado un 57%. Los grupos de vivienda transporte alimentan la inflación. En el otro lado, peajes y aparcamientos es lo que más barato nos ha salido en el último año, hemos pagado un 22% menos, además de los equipos de telefonía (casi 7% menos). De un mes para otro, entre septiembre y octure, los precio aumentan el 1,8% por la sprendas de vestir y el calzado. Bajan los paquete turísticos nacionales.

4.000 personas, casi la mitad niños, llevan viviendo más de un año sin luz en el asentamiento irregular de la Cañada Real, en Madrid. Ni las administraciones implicadas ni la empresa Naturgy ofrecen alterativas a pesar de que, desde el Defensor del Pueblo, la Unión Europea y Naciones Unidas les han instado a buscar una solución inmediata. La perspectiva de enfrentarse a otro invierno en estas condiciones se hace insoportable para los vecinos del sector 5. Sus hijos pasan frío, no pueden bañarse y, cuando cae el sol, no pueden hacer los deberes ni estudiar. “No puedo hacer nada para comer, la niña no se puede bañar porque no tenemos agua caliente y hace frío, mucho frío”, nos cuenta una vecina. Desde la Plataforma Cívica y de Apoyo a La Cañada han lanzado un manifiesto con el lema ‘Luz ya’ en el que piden contratos y suministro legal y una mesa de seguimiento de todas las partes implicadas que permita superar para siempre esta situación.

Los distribuidores llaman a la calma frente a ese supuesto desabastecimiento de productos, que coincide con otra especie de psicosis que ha disparado las ventas de hornillos o de camping gas: el miedo a un hipotético riesgo de gran apagón. Los expertos creen que es improbable que ocurra, pero, si pasara, nuestro país tendría una ventaja porque tenemos muy poca conexión con el resto de Europa. Además, la red española está muy mallada. Esto permite aislar con más facilidad cualquier problema.

Informa David Vidueiro

Elhidrógeno verde es una oportunidad ineludible para transformar el sector energético yuna de las grandes apuestas de Europa. Por eso estas placas fotovoltaicas empezarán a producirlo en un mes para la fábrica de amoniaco del mayor grupo de fertilizantes de España. Es el punto de partida para eliminar la huella de carbono de la gran industria. La planta fotovoltaica proporciona energía renovable a través de una línea enterrada y esa electricidad descompone agua para producir hidrógeno y oxígeno, sin ninguna emisión durante todo el proceso. España destinará 1.500 millones de euros de los fondos europeos a desarrollarla y las grandes compañías energéticas cuentan ya con varios proyectos. De momento, el hidrógeno verde tiene un coste muy alto y los científicos reconocen que aún hay que mejorar la tecnología.

FOTO: GETTY IMAGES