Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha asegurado este domingo, tras la clausura de la COP25, que está "decepcionado con los resultados" de la conferencia, aunque ha anunciado que "no se rendirá" en la lucha contra la crisis climática. "La comunidad internacional ha perdido una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática", ha lamentado el secretario general, en un comunicado en el que ha precisado que, sin embargo, "no debemos rendirnos". Guterres ha destacado además que está más "decidido que nunca" a trabajar en que 2020 "sea el año en el que todos los países se comprometan a hacer lo que la ciencia nos está diciendo": que es "necesario" ser neutrales en carbono para 2050 y "no ir más allá de los 1.5 grados de aumento de la temperatura del planeta". 15/12/19

Se cumplen 67 años de uno de los fenómenos climáticos más impactantes de la historia de Inglaterra: "la gran niebla tóxica de Londres", una combinación de la niebla con el humo procedente de las industrias y de las chimeneas de las casas que se calentaban con carbón, que provocó el peor fenómeno de contaminación atmosférica de la historia de la capital británica. Londres oscureció durante unos días. El aire se volvió venenoso. Hubo 4.000 muertos y 150.000 personas tuvieron que ser hospitalizadas por problemas respiratorios. 

Coincidiendo con la cumbre, Bruselas ha presentado este miércoles su Pacto Verde para reducir los gases contaminantes. Un plan que contempla un "drástico" recorte de emisiones en la próxima década, hasta llegar a la llamada "neutralidad climática" en 2050. Con un ojo en Europa y otro en la Cumbre, los ecologistas dan la bienvenida al Pacto Verde, pero piden más ambición.

Un trabajador Ugandés contaminará en 50 años lo mismo que un español en 12 meses. Los países ricos emiten a la atmósfera 44 veces más CO2 que los menos desarrollados. Además, desde Oxfam, también alertan de que esta relación tan directa entre desigualdad económica y contaminación es notable incluso entre ciudadanos de un mismo país.

"Clima y salud" lema de una de las actividades paralelas de la Cumbre del Clima promocionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se ha desarrollado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense en Madrid. Allí las cifras que se han ofrecido son preocupantes, las emisiones nocivas, elCO2, se cobra en el mundo 7 millones de vidas al año, 600 mil de esos fallecidos son menores. En el evento ha participado la ministra de sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, que ha aprovecha la ocasión para destacar el trabajo que han realizado las diferentes instituciones para crear la infraestructura de esta cumbre en poco tiempo. 7/12/19

En las últimas tres décadas China ha sido el país más contaminante pero también son los primeros que han sufrido sus efectos perniciosos. Ríos contaminados, mala calidad del aire. Se calcula que cada año mueren unos cien mil chinos por patologías relacionadas con esta polución. Quizá por ello afirman querer ser parte activa de la estrategia global para frenar el cambio climático.