La rotura de las tuberías de abastecimiento de combustible a buques que se produjo anoche en el puerto de Las Palmas al embestir un ferry contra uno de los muelles ha provocado una mancha de fuel de más de 3 kilómetros de extensión. Ello ha obligado a declarar formalmente en emergencia por riesgo de contaminación marina a las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en las que residen casi medio millón de personas, en conjunto.
- La embarcación chocó contra el muelle rompiendo las tuberías de combustible
- Trece de los 140 pasajeros del barco necesitaron asistencia sanitaria
- La desaladora ha parado su actividad dejando sin suministro al barrio de Jinámar
- Ningún comercio podrá entregarlas sin cobrar a partir de 2018
- El Gobierno plantea precios disuasorios entre 5 y 30 céntimos de euro
- La CNMC ve preferible un impuesto que asegure el retorno a la sociedad
- El pequeño comercio y los ecologistas son favorables a una prohibición total
- El sector del plástico prevé pérdidas y defiende los mecanismos de reciclaje
- Se han hallado bolsas de plástico, fragmentos de vidrio y redes de pesca
- Los científicos observaron el océano Ártico a una profundidad de 2.500 metros
- Los residuos están impregnados por un compuesto sulfuroso que atrae a los pájaros
- Se trata del dimetil sulfuro, una señal química liberada por las algas
- La ingesta de plásticos también afecta a peces, tortugas y otras especies marinas
Es lo que dice Capitanía Marítima, aunque la refinería de Cepsa, la propietaria del barco donde se ha producido el escape, asegura que fueron 500 litros. Técnicos de medio ambiente tratan de limpiar la mancha, en la playa del Rinconcillo. Ahora, se investigan las causas del siniestro.
- Los pescadores trabajan para restaurar los fondos y recuperar el hábitat marino
- En marzo quieren volver a faenar donde los niveles de radiación son ya seguros
- Actualmente, el 97% de sus residuos marinos contienen plástico
- Según un estudio, el Mediterráneo alberga 1.455 toneladas de plástico
- Supone una seria amenaza para las especies, la salud y la economía
- Se trata de especies como pintarrojas, merluzas o salmonetes
- No existen evidencias de efectos negativos para la salud humana
- Así se desprende de dos estudios del Instituto de Oceanografía
- Presentan mayor concentración de E. coli y enterococos
- Las del sur del Mediterráneo tienen niveles por debajo de la media nacional
- La provincia de Murcia es la zona costera con menor concentración
Barcelona se ha convertido en el primer puerto de cruceros del Mediterráneo, pero este éxito comercial arrastra secuelas ambientales. Los humos de los barcos de vacaciones contaminan seriamente los barrios cercanos al puerto y el resto de la ciudad.
En el reportaje “Cruceros con muchos humos”, se aborda la arribada al puerto barcelonés del “Harmony of the seas”, el más grande del mundo. Los cruceros cuando están atracados siguen ofreciendo todos sus servicios a bordo y emiten sin parar gases contaminantes que la brisa envía a la ciudad. Cuando navegan, los cruceros se propulsan con fuel oil pesado que emite dióxido de azufre y micropartículas muy perjudiciales para la salud. A pesar de que en puerto deben quemar un gas oil menos contaminante, es aún más nocivo que el de los automóviles.
Los ecologistas piden que se limite el número de cruceros atracados en Barcelona y que se les obligue a utilizar un combustible no contaminante. La solución sería la conexión eléctrica de los barcos en puerto, pero el puerto barcelonés apuesta por el gas natural del que dispone abundantemente.
BERNARDO PAJARES/RNE.- El agua es apta para el baño, pero los vecinos se quejan del color verdoso y el olor. El biologo Ángel Pérez asegura que no es suciedad, sino la alta cantidad de plancton. La consejera de Medio Ambiente asegura que la situación está controlada, aunque entiende el malestar de los vecinos.
- Al menos el 60% de ellos está siendo afectado por el calentamiento global
- El fenómeno climático de El Niño ha contribuido significativamente este año
- Maldivas contiene aproximadamente el 3% de los arrecifes de corales del mundo
JAVIER GARCÍA BELMONTE.- Los vecinos de Cartagena han convocado tres protestas para denunciar la "situación extrema" del mar Menor antes los vertidos fitosanitarios que contaminan sus aguas y dañan su equilibrio ecológico.
- La salud del río Ebro está empeorando, según los científicos
- Sostienen que las actividades en el río alteran la calidad y cantidad del agua
- Se han analizado 86 millones de datos ambientales durante 15 años
- Expertos seleccionan los puntos más "enfermos" de los mares españoles
- El Mar Menor y la Bahía de Algeciras, entre los que mayor preocupación generan
- Calentamiento, sobrepesca y especies invasoras, entre sus problemas
- Han documentado el "preocupante" estado de sus fondos lagunares
- No se ha recuperado de la turbidez del pasado verano, como suele hacer
- Creen que podría tener "consecuencias desastrosas sobre el turismo"
La Gran Barrera australiana podría perder un 25% de sus arrecifes en 40 años debido al calentamiento
- Los corales están perdiendo su capacidad de tolerar el blanqueo
- El fenómeno está producido por el incremento de temperatura de las aguas
- La Gran Barrera alberga 400 tipos de coral, 1.500 de peces y 4.000 de moluscos
- Están perdiendo su color como resultado del estrés ambiental
- El cambio climático, con el calentamiento de las aguas, es la principal razón
- Es el mayor arrecife del mundo, y se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros
- Utiliza dos enzimas que degradan el politereftalato de etileno o PET
- Este polímero es muy utilizado en la fabricación de botellas plásticas
- Su acumulación en los ecosistemas es un problema cada vez mayor