Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Després d'un any sense escales, els consignataris de les Balears demanen reprendre les rutes copiant el model canari, amb estrictes protocols sanitaris. El sector dels creuers tem que els ports espanyols perdin pes davant altres destinacions del Mediterrani.

Los rebrotes de la pandemia de COVID-19 y el ritmo en la campaña de vacunación han minado la confianza de los consumidores, que creen que la recuperación se retrasará más de 12 meses. Según un estudio que se acaba de conocer, la economía y la salud siguen siendo las principales preocupaciones.

(Foto: Vista del centro comercial Glories de Barcelona cuando Cataluña ha levantado el confinamiento comarcal. EFE / Alejandro García)

Esteban Hernández, jefe de opinión de ‘El Confidencial’ y autor del ensayo ‘Así empieza todo: la guerra oculta del siglo XXI’ sobre los grandes cambios del mundo en las últimas décadas, dice la Unión Europea está cometiendo el error desde hace años de tener una visión a corto plazo. “La UE está obligada a transformarse. Algo hay que hacer y no se hace con proclamas de campaña”, ha explicado en ‘Las mañanas de RNE’. Pone como ejemplo a China y se fija en el plan de transformación económica que ha planteado el presidente de los EEUU, Joe Biden. “El plan Biden es muy inteligente. Se ha dado cuenta de que necesita fortalecer su país para mantener la hegemonía fuera. Esto en Europa aún no se ha entendido”. Hernández dice que Europa tiene que abrir mucho más el foco y darse cuenta de que “no se trata solo de lo digital y lo verde. También está la industria. Tenemos que enfrentarnos al futuro para poder tener un poder interior”. Cree que es necesario invertir la perspectiva para que todo funcione: “Sin la economía del día a día, la gente que hace cosas, la sociedad se cae. Hemos dado predominio a la capacidad de extracción de estas actividades en lugar de las actividades mismas, con la única intención de conseguir más beneficios”.

David Soler, editor de África Mundi y colaborador de El Orden Mundial, explica qué perfil socioeconómico poseen las personas que migran. Es importante hacer un repaso de lo que está ocurriendo en los países de origen: Sáhara Occidental, Marruecos, Mali, Senegal, Mauritania o Nigeria. Son varios los motivos que empujan a estas personas a marcharse de sus países: la pandemia, despunte del yihadismo en el Sahel, Guerra entre Sáhara Occidental y Marruecos.

Los líderes de Comisiones Obreras y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han hablado en 'Las mañanas de RNE' sobre las reivindicaciones de este 1º de mayo. Una jornada que, según Álvarez, debe servir para recordar que hay que ayudar a la gente que se ha quedado colgada por la pandemia. "Este país está en deuda con su gente trabajadora", ha recalcado Unai Sordo. Además, ambos líderes sindicales se han referido a la polarización que se está viendo en la campaña madrileña. "La polarización impide que se hable de los verdaderos problemas de los ciudadanos o de cómo se han gestionado las residencias de ancianos", ha dicho Álvarez. "Es bastante más fácil discutir de tonterías que hablar de pobreza y servicios públicos", ha afirmado Sordo.

La pandemia ha provocado un fuerte aumento del paro que se está cebando con los sectores más vulnerables de la sociedad, según Oxfam Intermón. Por cada empleo técnico destruido se pierden 17 menos cualificados, los peor pagados, que coinciden con los que suelen desempeñar inmigrantes, jóvenes y mujeres. En España los jóvenes son los que peor se están recuperando de esta crisis y el empleo destruido entre los migrantes duplica la caída de la ocupación general.

José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ha dicho en Las mañanas de RNE que en los primeros 100 días de su Gobierno Joe Biden ha impulsado la reactivación de la economía. "La respuesta de Biden ha sorprendido a todos por la rapidez. La recuperación del capital político y a la gente golpeada por la crisis fue la primera respuesta. Pero la gente no esperaba que de forma tan inmediata iba a aparecer el segundo paquete, el de las reformas. Es un plan coherente y transversal para situar a EE.UU. de nuevo en el mundo con unos nuevos valores", ha explicado.

Y destaca tres cosas de este plan. "Volver a situar al Estado y al Gobierno Federal en el centro de la economía, que no solo se invierta en infraestructuras sino en personas y que la sociedad americana está aceptando que el Estado les ayude", ha dicho. EE.UU. va a gastarse en estos dos años alrededor del 12% del PIB. "Es más de lo que gastó en la II Guerra Mundial, más de lo que gastó en la Guerra de Corea, es un estímulo que va a afectar de manera rápida y al resto del mundo. Probablemente el plan de Biden tendrá un impacto en el crecimiento europeo, que está entre el 0,5% y el 0,7%", explica.

Los detractores del plan aseguran que subirá la inflación, pero Ruiz argumenta: "Mientras tengamos las brechas de productos y el mundo esté tan por debajo de su capacidad de producción, no. Y no olvidemos que las reformas las hacemos para aumetnar el crecimiento potencial de la economía", concluye.