Científicos españoles han descubierto uno de los mecanismos que intervienen en la metástasis. Es un gen que hace que las células tumorales circulen y se depositen en otro órgano del cuerpo. En principio, no servirá para nuevas terapias pero sí para afinar el pronóstico.
En nuestras células, las proteínas realizan múltiples funciones, y muchas de ellas son localizadas en compartimentos específicos mediante fragmentos de dichas proteínas que actúan a modo de señales.
- Consiguen reducir el tiempo de la producción de éstas a partir de células somáticas
- Las células obtenidas son más seguras y carecen de propiedades tumorogénicas
- Una investigación del CSIC estudia 28 poblaciones de 21 especies
- Eligen el canto que mejor se oye y transmite en su hábitat
- El presidente del CSIC descarta llevar a cabo un ERE
- Prevé ahorrar 50 millones de euros en 2013
- Es el primer análisis evolutivo de la subfamilia de roedores Rhizomyinae
- La evolución de las ratas del bambú muestra múltiples fenómenos de dispersión
- Los roedores Rhizomyinae, explica el estudio, son originarios de Asia
- Científicos del CSIC logran conocer su tamaño, forma y albedo
- El brillo de Makemake es superior al de Plutón, otro planeta enano
- Es una elipse con unos ejes de 1.430 y 1.502 kilómetros de longitud
- Han obtenido ejemplares el doble de grandes que en el medio natural
- La temperatura idónea para su cría en cautividad ronda los 19 grados
- La teoría empleada podría aplicarse en agricultura, pesca y sistemas sociales
- El trabajo, en el que ha participado el CSIC, ha sido publicado en Nature
- Los investigadores alertan sobre una situación "límite y preocupante"
- Dicen que podría provocar "el desmoronamiento" del sistema de I+D+i
Un equipo de investigadores del CSIC acaba de publicar en The Embo Journal, cómo el Mieloma Múltiple estaría organizado como un tejido de células madre, que es capaz de generar y mantener a la población tumoral que define a esta enfermedad. Ahora, el desafío es encontrar una manera de destruir estas células.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta un estudio sobre el avance de la desertificación en el valle del Ebro, un avance que se asienta en dos pilares: el aumento de la aridez debido al cambio climático y la sobrexplotación que sufre el terreno. Una situación que afecta también a otras zonas del país y que empieza a ser preocupante.
Hablamos con el investigador del CSIC Sergio Vicente, experto en desertificación y sequía.
Es un fenómeno que se viene produciendo desde bastante tiempo atrás y como consecuencia de determinados factores. Tiene que producirse una perturbación que provoque que el ecosistema que alberga una determinada área presente una menor capacidad para producir biomasa y mantener su actividad vegetal.
Tiene consecuencias sobre el medio ambiente de la zona, "un descenso de la cubierta vegetal suele incrementar la erosión del suelo" y aquellas actividades que se basan en la explotación del territorio como la ganadería extensiva se ve muy afectada con la consiguiente falta de pasto.
Existe una elevada relación entre las condiciones de aridez y la desertificación. Así en el sureste de la península ibérica que recibe pocas precipitaciones y temperaturas elevadas son las de mayor riesgo (25/10/12).
- El estudio del CSIC y la Universidad Complutense ha sido publicado en Nature Geoscience
- La extracción de agua varió la carga sobre la placa tectónica
- Los científicos han elaborado un modelo que mejora la previsión sísmica
El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), cuya titularidad comparten el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), tiene nueva sede, que será inaugurada este martes por el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez; la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo. Tal como nos explica el presidente del IBFG, Sergio Moreno, en el centro se llevan a cabo investigaciones sobre el funcionamiento de las células, en muchos casos en colaboración con empresas biotecnológicas y farmacéuticas relacionadas con la lucha contra el cáncer y las enfermedades degenerativas (16/10/12)
El CSIC ha dado un paso más en la lucha contra el envejecimiento, participando en el desarrollo un nanodispositivo inteligente que sienta las bases de las futuras terapias contra el envejecimiento.
- Descubren la estructura de hormigón que Augusto colocó en la Curia de Pompeyo
- Se encuentra en Torre Argentina, en el centro histórico de Roma
- Las arqueas son microorganismos polares que desarrollan su vida en el Polo
- Este compuesto proviene de los desechos de multitud de organismos marinos
- Los microbios albergan la mayor parte de la diversidad de la vida
- El "evento estelar" tuvo lugar en el año 1006 a unos 7.000 años luz de la Tierra
- La luz emitida por SN1006 fue como "una cuarta parte" del brillo de la Luna
- Es una investigación en la que ha participado el CSIC
- Ha sido a través de un estudio internacional formado por científicos españoles
- El hallazo ha sido posible gracias al efecto de lente gravitatoria
Nuevo avance científico en la lucha contra el cáncer. Un grupo de científicos, entre ellos dos españoles, han descubierto por que algunas células cancerígenas son resistentes a la quimioterapia. La clave está en que estas células tienen propiedades embrionarias: se reproducen rápidamente y tienen sus propios sistemas de protección.