Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Uno de los retos para el nuevo Gobierno que salga de las elecciones de este domingo en Portugal es el de descentralizar la política, que tanto peso tiene en la capital. Muchos municipios del interior lo están pidiendo para luchar contra la despoblación. Por eso se ha relanzado la idea de la regionalización del país con la celebración de un referéndum en 2024.

Foto: Monsanto, Portugal (Getty Images)

Después de décadas prohibiendo tener más de un hijo, el gobierno chino anima ahora las familias a que tengan hasta tres. Allí, las mujeres tienen una media de 1,3 hijos, pero para que la población no disminuya hace falta una ratio de 2,1. Algunos expertos creen, sin embargo, que la medida llega demasiado tarde. Los salarios bajos y los precios de la vivienda disparados en las ciudades hacen que cada vez más familias decidan no tener hijos. La población envejece a marchas forzadas y eso podría frenar el crecimiento económico del gigante asiático.

Foto: Roman Pilipey / EFE / EPA 

Los pueblos de la España vaciada se enfrentan a muchos problemas. El principal, la despoblación, amenaza con dejar sin servicios a muchas de estas localidades. Su futuro depende de cambios normativos para conservarlos y de la creación de oportunidades para que los jóvenes no se marchen, o para que regresen. Es el caso de Priego, en la provincia de Cuenca.

La población mundial nunca ha crecido tan rápido. Se calcula que en el mundo nacen unos 200 niños por minuto, unos 300.000 cada día. Una evolución que la ONU considera preocupante. Según los pronósticos más conservadores, habrá 8.500 millones de personas en 2030, y más de 11.000 en 2100. Los países más poblados están en Asia: son China y la India. Pero el continente que más rápido crece es África

En la imagen, varias personas en un mercado en Ahmedabad, India. REUTERS/Amit Dave/File Photo

La pandemia de coronavirus elevó las muertes un 17,7 % en 2020, y la cifra de 492.930 fallecidos es la más alta en términos absolutos, al menos, desde 1941, y la más elevada desde 1957 en términos relativos. "Los datos que ha provocado el INE son provisionales y las defunciones por COVID-19 pueden ser superiores. Lo veremos de aquí a unos meses", ha explicado en el informativo 24 horas de Radio Nacional el demógrafo e investigador del Centro de Estudios Demográficos, Joaquín Recaño. "Perdimos también esperanza de vida en los 80 cuando la epidemia de SIDA. Las muertes de jóvenes afectan más a ese dato que las de ancianos", ha añadido. Sobre la natalidad, Recaño considera que estamos en un periodo de caída estructural, aunque se mantuviera la fecundidad: "La inseguridad de la pandemia también afectó".

El INE va a publicar a las nueve de mañana la estadística de 'Movimiento Natural de Población', que mide, entre otras cosas, los nacimientos y las defunciones en España. Unos datos que demostrarán, según ha dicho Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, que "la pandemia ha provocado un cambio crucial en nuestro país". El experto ha adelantado que se espera una caída de la poblacion, causada por el incremento de la mortalidad durante de la pandemia, pero también por una notable caída de los nacimientos y la reducción de los movimientos migratorios durante 2020.