César Bona está considerado como uno de los mejores profesores del mundo. Ahora publica "Educación Sostenible" (Plaza & Janes), una reflexión sobre nuestra huella en el planeta y lo que podemos hacer desde la escuela para paliar sus efectos.
- El juicio del 'caso Aznalcóllar' se celebrará en julio, 25 años después de una de las mayores tragedias ecológicas
- El lodo tóxico de la mina de Boliden se quedó a las puertas del Parque de Doñana y contaminó fauna y cultivos
- Ya puedes ver el preestreno de 'Aznalcóllar, ¿quien contamina paga?' en RTVE Play
Ecología y libertad: responsabilidad y cambio climático
El cuidado del medio ambiente y de la biosfera se ha convertido en uno de los puntos clave de las agendas institucionales. Vivimos una realidad insorteable: la del deterioro de nuestro entorno. Un deterioro cada vez menos paulatino, cada vez más pronunciado y acelerado. No se trata de imaginar un escenario oscuro o de plantarnos en un pesimismo paralizante; se trata, más bien, de pensar qué podemos hacer como individuos, en el ejercicio de nuestra libertad, para poner coto a la debacle ecológica que, quizá, deberíamos dejar de ver como privilegiados espectadores. Carlos Javier González Serrano conversa con Jorge Riechmann, ecologista y profesor de filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la relación entre libertad y ecología e intentan ofrecer una posible respuesta a una pregunta de tintes kantianos: ¿qué nos cabe hacer ante el patente deterioro de nuestro entorno ecológico?
- Riaño. España seca y España húmeda. Unión o separación
El embalse de Riaño, la fractura de la sociedad leonesa
Riaño es un nombre que representa las profundas heridas que provoca la disputa por el agua. El proyecto de la presa leonesa de Riaño data de la época de Alfonso XIII, se empezó a construir en la de Franco y se culminó en la de Felipe González. Tres momentos, tres Españas muy distintas que explican el conflicto que se produjo cuando se terminó la obra.
Las poblaciones de la llanura leonesa arrastraban una histórica demanda de agua hacer más productivas sus tierras. Pero en los años ochenta se desarrolló una conciencia medioambiental que se oponía a la destrucción de la riqueza natural del valle de Riaño. Asimismo, La economía agrícola de la zona se encontraba en plena transformación, con nuevas condiciones de explotación que matizaban la demanda de agua.
Sin embargo, tanto el gobierno central como el autonómico, ambos de mayoría socialista, estaban dispuestos a culminar el proyecto apoyados por los regantes. Los intereses contrapuestos condujeron a la confrontación con el movimiento ecologista y, sobre todo, con los vecinos de Riaño y de los otros ocho pueblos afectados dispuestos a defender su entorno y su forma de vida.
La fase final de la obra del embalse empezó en octubre de 1986. Es entonces cuando comienzan los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En diciembre se derribaron las primeras casas y en julio de 1987 se completó el desalojo y destrucción de todos los pueblos afectados por el pantano. Un aspecto, el de la destrucción de los edificios (incluida la torre de la iglesia de Riaño, que fue dinamitada), inédito al menos en la
provincia de León.
El documental, Riaño, las heridas del agua, con la firma de Luis Zaragoza, reconstruye los tensos sucesos vividos en Riaño a través de los sonidos directos y de los testimonios de sus protagonistas, gracias a la colaboración de los autores del documental Mi valle y de la docuserie Hundidos de La8 León. También se analizan aspectos fundamentales como los problemas derivados de las expropiaciones, los traslados, las demandas judiciales o los intereses hidroeléctricos, que complicaron más la solución de un conflicto que desagarró a la sociedad leonesa.
- Protestan porque, en su opinión, el Gobierno "no hace nada" frente al cambio climático
- Este jueves comienza el juicio contra unos activistas que lanzaron zumo de remolacha hace un año en el mismo lugar
Las Tablas de Daimiel, uno de los dos humedales declarados Parque Nacional en España, corren peligro, así lo afirman los 511 científicos que exigen soluciones en un manifiesto. En Por tres razones, Salvador Sánchez Carrillo, jefe de departamento de Biogeoquímica y Ecología Microbiana del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, nos explica el ecosistema que peligra en las Tablas y cómo salvarlas.
La UE prepara un plan para autorizar la venta de coches de combustión a partir de 2035 si son e-fuel
- El proyecto de propuesta sugiere la creación de un nuevo tipo de categoría de vehículo más ecológico
- Europa acordó el año pasado prohibir la venta de coches nuevos con motor de combustión en 2035
- Para su desalojo ha sido necesaria la intervención de los bomberos que han cortado con radiales las cadenas
- La ONG ecologista que protestaba por las macrogranjas, reclama reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva
Hace poco más se siglo y medio, en 1869, el naturalista alemán Ernest Haeckel acuño el término “ecología” para referirse al “estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente”. En las últimas décadas, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el medioambiente. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a grandes retos como el calentamiento global, la crisis mundial de los recursos hídricos, la desertización, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación del aire, del suelo y del agua. Y para afrontarlos, es necesaria una ecología más predictiva, donde ecuaciones matemáticas y nuevos accesos a datos permitan predecir que pasará en diferentes escenarios o ante diferentes alternativas de gestión.Hemos entrevistado a Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro “Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta. La teoría ecológica explicada a personas curiosas” (CSIC-Catarata)
- Opinan que puede poner en riesgo el reglamento contra la deforestación importada que se aprobará esta primavera
- Por ello, han lanzado la plataforma Alianza Cero Deforestación, que pide que la nueva normativa no se demore en el tiempo
Tras casi dos décadas de negociaciones, los estados miembros de las Naciones Unidas han acordado un marco legal para blindar la biodiversidad de áreas marinas que, si bien todavía se deben delimitar, asociaciones ecologistas celebran porque es un paso muy importante para proteger de manera integral el medio. Hablamos con Celia Ojeada, responsable de Biodiversidad de Greenpeace.
- La Mesta, cinco siglos de reinado en el mercado de la lana
Cañadas y vías pecuarias, un legado cultural y medioambiental
El vellón de oveja merina fue el oro blanco de Castilla durante cinco siglos. La extraordinaria calidad de sus fibras, fruto de una meticulosa selección de la raza, aupó a España a la cabeza de los mercados lanares internacionales a partir del XIV. Un éxito debido a la protección que brindó la monarquía a la trashumancia con la creación del Honrado Concejo de La Mesta.
Esta agrupación, poderoso sindicato ganadero nacido en 1273 bajo el reinado Alfonso X el Sabio, facilitó el tránsito de los rebaños en sus necesarias migraciones estacionales en busca de pastos frescos. Se trata de un caso único en el mundo, como también lo es el sistema de cañadas reales y vías pecuarias que ha llegado hasta nuestros días con sus más de 125.000 kilómetros, y que hacía posible este desplazamiento pendular norte-sur. Algunas de estos caminos ya existían en el Neolítico y coincidían con las rutas de los animales salvajes en sus migraciones anuales.
El documental La Mesta, reino de lana, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia de este gremio desde la Baja Edad Media hasta su disolución en 1836. El espacio refleja el proteccionismo imprimido por los Reyes Católicos a La Mesta; la crisis coincidente con los últimos Habsburgo; y el resurgimiento experimentado al llegar los Borbones. La Mesta jugó un papel decisivo para la economía del reino y su actividad dejó profunda huella en la cultura española. El programa también pone el foco en los claroscuros de esta institución privilegiada, cuyos roces con otros estamentos y, particularmente, con la agricultura le han valido una cierta leyenda negra.
El final del Antiguo Régimen y la reforma agraria liberal del siglo XIX precipitaron el ocaso de La Mesta. Para entonces España ya había perdido el monopolio sobre la raza merina debido a inoportunos obsequios de estado y a la exportación y robo de rebaños en torno a la Guerra de la Independencia. Más tarde, ya en el siglo XX, con la irrupción de las fibras sintéticas y el furor por la poliamida y el poliéster, se asistió a la decadencia del propio negocio lanar.
- O Tribunal Supremo estima o recurso presentado pola empresa e permítelle seguir na súa actual localización
- Considera que a prórroga concedida é legal, ao contar con informes ambientais favorables
- En los últimos 30 años, la velocidad a la que se descongela la capa de permafrost se ha septuplicado
- Gases, microbios, virus y bacterias del pasado amenazan nuestra salud y nuestro futuro como especie
- Ya puedes ver el preestreno de "El deshielo del permafrost” en RTVE Play
- Ha publicado nuevos indicadores para analizar datos climáticos y su incidencia en el sector financiero
- Revela que entre el 70% y el 80% de los ingresos de entidades provienen de activos que pueden considerarse contaminantes
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, junto a la responsable del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, han puesto el punto y final al Foro Económico Mundial de Davos. En esta edición se ha hablado mucho de política y economía, pero también de ecologismo, diversidad, pobreza, techos de cristal... y muchos otros temas que, hace solo unos años, hubieran sido impensable que entraran en la agenda. Foto: EFE/EPA/GIAN EHRENZELLER
Nadia Calviño, sobre los fondos europeos: "Estamos muy centrados en agilizar al máximo la ejecución"
- A España ya han llegado 31.000 millones de euros de los fondos 'Next Generation'; en febrero llegarán 6.000 millones más
- RTVE entrevista a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra para Asuntos Económicos y Transformación Digital
- El mundo sin fin, de Jancovici y Blain, analiza las causas de la crisis energética y sus soluciones
- Darío Adanti advierte sobre el cambio climático en El meteorito somos nosotros
- Léraud y Van Hove nos hablan sobre los riesgos de la ganaderia y la agricultura intensivas en Algas verdes