Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el primer mes del año se perdieron más de 240.000 empleos tras el final de la campaña de Navidad. No obstante, el total de cotizantes se mantiene por encima de los 21 millones. El paro sube en más de 38.000 personas. En total, la cifra roza los 2 millones 600 mil de parados, la más baja para este mes en 17 años.

Foto: Eduardo Parra / Europa Press

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto para reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial. Todo ello, después del acuerdo alcanzado por los sindicatos y el Ministerio de Trabajo el pasado mes de diciembre. De este modo, se inicia su tramitación en el Congreso de los Diputados, donde el Gobierno tendrá que conseguir los apoyos para convertir este anteproyecto en ley. Afectará a 12 millones de trabajadores y "las más favorecidas van a ser las mujeres", ha apuntado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que también ha defendido que "da esperanza a la gente trabajadora de nuestro país".

En Madrid, este lunes ha quedado visto para sentencia el juicio por el despido de una trabajadora por publicar un vídeo bailando en Tiktok, en el que mostraba el uniforme de la empresa. La ex empleada denunció a la empresa por despido improcedente.

Desde la contrata de servicios, han asegurado que las grabaciones le arrojaban mala imagen, aunque la trabajadora ha apuntado que existen otros motivos.

El 'IV Mapa de Talento Sénior. La brecha de género', de Fundación MAPFRE y ClosinGap nos ofrece las cifras de las diferencias salariales y otras brechas de las mujeres mayores de 55 años en el mercado laboral. Las hemos recogido en la sección El Dato de Objetivo Igualdad

Reducir la jornada laboral ha sido una de las reivindicaciones de los sindicatos, que han salido a la calle este domingo en 50 ciudades bajo el lema "con los derechos no se juega". Unas protestas convocadas tras el primer rechazo por PP y Junts en el Congreso del decreto 'ómnibus', y que han mantenido pese al acuerdo del Gobierno con Junts.

Foto: EFE / Fernando Villar

En los últimos 16 años, los precios han subido casi un 34%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). "Los trabajadores no han recuperado el poder adquisitivo perdido desde 2008 en adelante porque, aunque los salarios han crecido, su alza ha sido inferior al de los precios", explica a RTVE Luis Zarapuz, responsable del gabinete económico de Comisiones Obreras (CC.OO.)

¿Cuánto han subido los salarios en este tiempo? El coste salarial en el tercer trimestre de 2008 era de 1.890 euros por trabajador, un 33% más que el del mismo periodo de 2024, de 2.518 euros. Estos datos, sin embargo, contrastan con el hecho de que los trabajadores han perdido desde entonces un punto de poder adquisitivo.

En la carrera de salarios contra precios, la crisis inflacionaria ha supuesto un freno para los sueldos. "Ha habido una importante pérdida de poder adquisitivo entre 2021 y 2022 de entre seis y siete puntos", señala Zarapuz. Por eso, hasta 2022, otra estadística del INE apunta a una pérdida mayor, de casi 13 puntos. Ni empleados, ni mandos intermedios, ni directivos han recuperado su poder adquisitivo. Eso sí, unos cargos han perdido más que otros, según la escuela de negocios EADA.

"Los mandos intermedios son los que viven más fluctuaciones en función de la coyuntura económica", explica a RTVE David Suárez, autor del informe Evolución salarial 2007-2024 elaborado por EADA-ICSA. Como indica el experto, en épocas de bonanza son los que se revalorizan más rápidamente, mientras que en épocas de crisis son los que más pierden.

El año 2024 termina con un récord de ocupados en nuestro país. Más de 21.857.000 personas estaban trabajando en España al acabar el año. Y eso a pesar de que se crearon menos puestos de trabajo que en 2023: 468.000. El ejercicio deja también el menor número de desempleados de los últimos 17 años, al caer en 265.000 personas. En total, 2,6 millones de personas querían trabajar y no podían. La tasa de paro cae así al 10,6%, la más baja desde el verano de 2008.

Foto: EFE/Nacho Gallego