- El colectivo antivacunas actual surgió con un artículo pseudocientífico que fue retirado
- Se demostró que su impulsor había planeado un negocio fraudulento
- Menos de un 5% de quienes no vacunan en España lo hacen por convicción
- Los expertos se debaten entre convencer a los antivacunas u obligar a vacunar
El mosquito tigre viene del sureste asiático y hace unos años que se instaló en nuestro país. En 2004 llegó a Barcelona desde el sudeste asiático. Lo hizo, al parecer, de polizón en un cargamento de neumáticos y, desde entonces, no ha dejado de reproducirse. Sus picaduras son dolorosas, pero el mayor riesgo es que es un vector de enfermedades. Si un mosquito pica a una persona con Dengue o Chikungunya puede transmitir estas enfermedades a otras personas. Ni el dengue ni el Chikungunya, endémicas en Asia, África o América Latina son enfermedades muy graves. Además, en sanidad dicen que no hay que alarmarse.
- Ha recibido la validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Lo ha anunciado el ministro de Salud Pública de Cuba
- La organización declaró al país libre de ébola en mayo
- El Gobierno ha puesto en cuarentena a todas las personas relacionadas
- Era natural de Olot e ingresó hace cerca de un mes
- No estaba vacunado por decisión de sus padres
- La Generalitat hace un llamamiento a la necesidad de vacunarse
ROSA QUILLET/ RNE.- El niño de seis años con difteria ingresado en el Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona desde hace un mes ha fallecido esta madrugada, según ha confirmado RNE.
- El fármaco, con una única dosis, mata al parásito de la malaria
- La malaria causa muertes especialmente en África subsahariana
- El bajo coste es muy importante para países en vías de desarrollo
- Los antirretrovirales han fracasado en una cuarta parte de los pacientes
- Ven necesario cambiar a otros tratamientos, más caros y menos disponibles
- Recomiendan el acceso asequible a nuevos test rápidos de monitoreo viral
- Se han producido ocho nuevos contagios y la cifra de afectados se eleva a 162
- Las autoridades mantienen a más de 6.500 personas en cuarentena
- Aseguran que el brote está controlado en un reducido número de hospitales
El alemán fallecido regresó en febrero de unas vacaciones a los Emiratos Árabes. Al parecer el hombre, de 65 años, se habría contagiado visitando un mercado de animales. Desde entonces, ha estado ingresado en dos hospitales del oeste del país. Al final, una enfermedad pulmonar derivada del virus ha acabado con su vida. Las casi 200 personas que han estado en contacto con él se han sometido al análisis que detecta al conocido como MERS y ninguna de ellas está infectada. No existe ninguna vacuna ni tratamiento para el coronavirus de Oriente Medio, que según la organización Mundial de la Salud tiene una tasa de mortalidad del 35 %. En 2012 y 2013, la enfermedad ya mató a más de 400 personas en Arabia Saudí, y desde mayo a una veintena en Corea del Sur. El Ministerio de Salud del país asiático mantiene a 5.500 personas en cuarentena.
- Se trata de un hombre de 65 años que visitó la Península Arábiga
- Corea del Sur inyecta plasma a pacientes infectados
Se trata de un adulto del entorno de los ocho menores a los que se les había detectado la bacteria de la difteria. De momento, todos están respondiendo a los antibióticos y van eliminando la bacteria. Se les hará una prueba el domingo y otra el martes para confirmar si ha desaparecido totalmente.
Corea del Sur ha informado este miércoles de dos nuevos fallecimientos a causa del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) o nuevo coronavirus, lo que aumenta a nueve los muertos por la enfermedad. Mientras las autoridades están tomando medidas preventivas para intentar frenar la expansión del virus que ya afecta a 108 personas. Se está desinfectando el metro todos los días para evitar que la enfermedad siga propagándose. La medida busca al mismo tiempo tranquilizar a la población sobre la seguridad en el transporte, ya que desde el estallido del brote el uso de suburbano ha bajado un 10%.
En Cataluña, técnicos de la Generalitat recomiendan vacunar de difteria a todos los niños que acudan a las colonias de verano. Una decisión que se toma después de que se haya detectado la bacteria en ocho menores que están en vigilancia recluidos en sus casas para evitar contagios. Sanidad recuerda la importancia de la vacunación.
- El Gobierno de Seúl es optimista y espera acabar con el brote
- Hong Kong emite una alerta y recomienda no viajar a Corea
- El Pentágono eleva sus cifras iniciales
- Asegura que no hay riesgo para el público general
- Envió por error ántrax activo en lugar del inactivo
- Los pequeños pueden transmitir la enfermedad a los no vacunados
- Los niños están asintomáticos pero siguen tratamiento con antibióticos
- Salud pide a los campamentos de la zona que exijan el carné de vacunas
- Corazón, pulmones y riñones del niño "funcionan a través de máquinas"
- Es un virus de la familia del síndrome respiratorio agudo severo
- Hasta ahora centrado en Arabia Saudí, se extiende por Corea del Sur
- Ya hay 90 casos de contagio y 2.300 personas en cuarentena
Ocho de los 57 compañeros y amigos analizados del niño con difteria de Olot son portadores asintomáticos de la bacteria y no han desarrollado la enfermedad porque están vacunados, pero podrían transmitir la infección a otros niños que no hubieran sido inmunizados.
Por esta razón, se ha recomendado a los menores portadores del virus que permanezcan en sus casas para evitar el contagio al 3% de la población de la comarca de la Garrotxa a los que no se les ha puesto vacunas.
En Corea del Sur ya son cinco los fallecidos por el virus respiratorio de Oriente Medio y se han registrado 14 contagios más con lo que el número total se eleva a 64. Hay casi 2.000 personas en cuarentena y las autoridades se plantean controlar la ubicación de los que cumplen el aislamiento en su casa a través de la señal de su teléfono móvil.