- La clonación de células humanas permitirán tratar enfermedades degenerativas
- La 'fábrica de células' podría ayudar a regenerar tejidos afectados
- El Comité de Bioética de España critica que la ley española sea "más permisiva"
Investigadores estadounidenses han descubierto un importante avance científico, convertir células de piel humana en células madre embrionarias, con el que se podrían tratar enfermedades que afectan a millones de personas como el parkinson, la esclerosis múltiple o lesiones de médula espinal.
La técnica utilizada es una variación de un método de uso común llamada transferencia nuclear de células somáticas, o SCNT. Se trata de trasplantar el núcleo de una célula, en este caso de la piel humana, que contiene el ADN de un individuo, en un óvulo al que se le ha retirado su material genético. El óvulo fertilizado se desarrolla y finalmente produce células madre.
- La técnica, trasplantar el núcleo de una célula en un óvulo sin material genético
- El óvulo fertilizado se desarrolla y finalmente produce células madre
- Los investigadores: no será viable la clonación humana con esta técnica
- No se han usado embriones fertilizados, origen de un fuerte debate ético
- La actriz tenía un 87% de posibilidades de padecer cáncer de mama
- Su madre murió de esta enfermedad a los 56 años
- El procedimiento quirúrgico terminó con una reconstrucción y un implante
- Su pareja, Brad Pitt, asegura que la decisión de Angelina ha sido "heroica"
- Únicamente la mitad reciben tratamiento para esta patología
- Afecta al 20% de la población masculina española
- Los hombres menores de 40 años, los que más hablan del tema
- Estudio de la Asociación España de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva
El síndrome de Burnout, o síndrome de 'estar quemado' se puede definir como un estrés interpersonal crónico en el ejercicio laboral.
- La fibromialgia se manifiesta con dolor persistente o fatiga extrema
- Los tratamientos dependen de cada caso, y no hay una terapia efectiva
- Podría producirse por una disfunción del procesamiento de la señal dolorosa en el sistema nervioso central
- Emplea cinco sensores especializados diferentes
- No requiere baterías, que van en un aparato externo
Puede durar entre 30 y 60 días sin necesidad de reemplazo
- El paciente ha regresado de un viaje a Emiratos Árabes y está hospitalizado
- El nuevo coronavirus proviene de la familia del síndrome respiratorio agudo severo
- Desde marzo de 2012 ha habido 30 pacientes en el mundo, 18 murieron
Como cada primer martes de mayo desde 1998 hoy día 7 la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial del Asma una enfermedad crónica respiratoria que se caracteriza por ataques de tos, falta de aire y ruidos respiratorios provocados por obstrucción bronquial. Seguro que muchos de ustedes conocen estos síntomas que según la Organización Mundial de la Salud sufren más de 200 millones de personas en el mundo. El objetivo de esta jornada no es otro que crear conciencia y mejorar el cuidado de esta patología que vamos a conocer más en profundidad con nuestra compañera Begoña Sanz.
Entrevista doctor, Antolín López Viña, neumólogo y coordinador del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y cirugía Torácica. El asma provoca que los bronquios se inflamen por lo que se estrechan ante determinados desencadenantes y provoca la asfixia. El 90% de los pacientes pueden estar controlados. Lo más importante de todo es la medicación. En casos concretos puede haber personas que tengan algún animal en casa que provoque alergias, una situación que deben eliminar. No se conoce bien porque aumentó la prevalencia del asma en las últimas décadas.
Entrevista Pilar Barranco, doctora del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. La alergia es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del asma, especialmente en los niños. Un diagnóstico precoz, señala, ayuda a un mejor pronóstico de la enfermedad. Una vida saludable es lo más importante. Buena alimentación, el tabaquismo y hacer ejercicio físico para evitar la obesidad.
La Fundación Roger Torné, cuyo objetivo es prevenir la salud infantil a través de la educación respiratoria y el contacto con la naturaleza y el área de Salud del Ayuntamiento de Barcelona presenta la primera aplicación con información sobre salud infantil y medio ambiente para provocar cambios en los hábitos de las familias.
Conexión Barcelona, Maite Boada (07/05/13).
El asma ocasiona en todo el mundo unas tres millones de visitas médicas y unas 200.000 hospitalizaciones anuales. Cada primer martes de mayo es el Día Mundial del Asma, y este año, como en anteriores ediciones, el lema es 'Puedes controlar tu asma', invitando a los pacientes a controlar de forma activa su enfermedad.
- El profesor de Biología Molecular, Javier Díaz-Nido, habla de la ataxia en RNE
- Muchas enfermedades tienen síntomas de descoordinación de movimientos
- Los tratamientos para la ataxia están en estados iniciales de investigación
Manuel Seara ha hablado sobre ataxia con Javier Díaz-Nido en el programa A hombros de gigantes de RNE, profesor titular de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en la ataxia de Friedreich.
La obesidad se está viendo agravada con la crisis, según el informe Generación XXL, y las más afectadas son las mujeres.
Los residuos de muchos alimentos: cáscaras de cítricos, pieles o pepitas de uvas, posos de café habitualmente se tiran. Numerosos científicos estudian esos desechos para darles nuevas utilidades. Muchos, por los principios activos que contienen, previenen enfermedades y mejoran la calidad de otros alimentos.
Se trata de un trastorno genético que conlleva, entre otros cosas, discapacidad intelectual y autismo. Hace un mes, sus familias se han asociado y han conseguido traer a los mejores especialistas americanos y, con ellos, la esperanza de una futura curación para esta enfermedad rara.
Destacamos una iniciativa de interés: la creación del primer Observatorio de la Esclerosis Múltiple (29/04/13).
El cáncer de páncreas es una de las enfermedades en la que menos se ha avanzado en las últimas décadas. El Centro nacional de Investigaciones Oncológicas y el Hospital Ramón y Cajal coordinan un registro para familiares de personas con este tipo de cáncer. Se trata de obtener datos con los que poder investigar y de ayudar también a las familias afectadas.
Los multimillonarios Carlos Slim y Bill Gates se proponen erradicar la polio en el mundo con un fondo de cien millones de dólares. La enfermedad ha sido erradicada en prácticamente todo el mundo, pero en tres países todavía es endémica. En España, los afectados por el síndrome de post-polio afirman que sólo con una vacuna diferente y políticas contra la pobreza podrá erradicarse realmente este mal (25/04/2013).